Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Ramírez-Vela, Rosa María', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre los niveles de hormonas tiroideas (HT) y el grosor de la íntima-media carotidea (GIMC) en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Material y métodos: Se incluyeron 50 pacientes adultos que recibían hemodiálisis crónica y regular en el Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período de enero a junio del 2011. Se determinaron los niveles séricos de colesterol total y fracciones, calcio, fósforo, PTH, albúmina, TSH, T4 libre, T3 total y T3 reversa (T3r). El GIMC se determinó por ecografía Doppler de carótidas. Resultados: La media de edad fue 55 años y 42% fueron mujeres. Las alteracionestiroideas estuvieron presentes en 50% de los pacientes, siendo más frecuente el hipotiroidismo subclínico. El 56% tenía GIMC >0,90mm y placas ateromatosas (>1,5mm) se encontraron en 50% d...
2
artículo
Mujer de 17 años de edad, con diagnósticos reviente de miastenia gravis, en tratamiento irregular con piridostigmina y prednisona; que acudió por presentar debilidad muscular generalizada, disfagia, diplopía y ptosis palpebral. El examen físico encontró una tiroides aumentada de tamaño. Los exámenes auxiliares mostraron T4 libre y TSH normales, pero los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina fueron positivos. Se realizó timectomía, pero en el postoperatorio, la paciente presentó crisis miasténica con insuficiencia respiratoria, por lo que fue sometida a ventilación mecánica. Después de dos semanas, la paciente fue dada de alta sin presentar debilidad muscular, disfagia o ptosis palpebral. El tratamiento al alta fue piridostigmina. La miastenia grave es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por debilidad muscular fluctuante. En los casos de inicio temprano (menore...
3
artículo
Mujer de 17 años de edad, con diagnósticos reviente de miastenia gravis, en tratamiento irregular con piridostigmina y prednisona; que acudió por presentar debilidad muscular generalizada, disfagia, diplopía y ptosis palpebral. El examen físico encontró una tiroides aumentada de tamaño. Los exámenes auxiliares mostraron T4 libre y TSH normales, pero los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina fueron positivos. Se realizó timectomía, pero en el postoperatorio, la paciente presentó crisis miasténica con insuficiencia respiratoria, por lo que fue sometida a ventilación mecánica. Después de dos semanas, la paciente fue dada de alta sin presentar debilidad muscular, disfagia o ptosis palpebral. El tratamiento al alta fue piridostigmina. La miastenia grave es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por debilidad muscular fluctuante. En los casos de inicio temprano (menore...
4
artículo
  Náusea y vómitos persistentes, como síntoma principal de presentación de la enfermedad, es raro en hipertiroidismo. Se reporta el caso de una mujer de 76 años, que acudió por presentar náusea, vómitos persistentes y dolor abdominal. Al ingreso, se halló taquicardia, fiebre, edema de miembros inferiores, bocio difuso y abdomen doloroso a la palpación. Se realizó ecografía abdominal, endoscopía alta y tomografía abdominal que no mostraron alteraciones significativas. Inicialmente, se plantearon los diagnósticos de infección urinaria complicada y luego colangitis infecciosa; sin embargo, el uso de antibióticos y antieméticos no mejoraron el cuadro de vómitos. Finalmente, se determinaron hormonas tiroideas resultando TSH suprimido y T4 libre y T3 total elevados. Los vómitos cesaron con la administración de propanolol y tiamazol. La paciente fue dada de alta sin moles...
5
artículo
Objetivos: Describir las características clínicas y las causas de hospitalización en pacientes con hipertiroidismo en un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes hospitalizados con el diagnóstico de hipertiroidismo entre enero de 1989 y diciembre de 2005 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. La fuente de datos fue el libro de interconsultas del Servicio de Endocrinología. Se exploraron las características clínicas y demográficas de los pacientes de acuerdo a su etiología. Resultados: Se identificaron 230 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo y se revisaron 162 historias clínicas. La mediana de la edad fue 36 años, el 79% eran mujeres y la causa más frecuente fue la enfermedad de Graves (EG)(87,65%), seguida por la enferme...
6
artículo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para pielonefritis enfisematosa (PNE) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico tomográfico de PNE de dos hospitales de Lima en el período 2005-2015. Para cada paciente se seleccionaron dos controles pareados por edad, sexo y periodo de hospitalización. Resultados: Se hallaron 15 casos de PNE. Los factores de riesgo asociados con PNE fueron tiempo de diagnóstico con DM2, mal control metabólico y presencia de infecciones urinarias recurrentes. Se realizó nefrectomía unilateral en 27% y la mortalidad fue de 13%. Conclusiones: La PNE es una complicación rara y grave de la DM2, que se asocia a mal control metabólico y puede provocar la muerte del paciente
7
artículo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para pielonefritis enfisematosa (PNE) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico tomográfico de PNE de dos hospitales de Lima en el período 2005-2015. Para cada paciente se seleccionaron dos controles pareados por edad, sexo y periodo de hospitalización. Resultados: Se hallaron 15 casos de PNE. Los factores de riesgo asociados con PNE fueron tiempo de diagnóstico con DM2, mal control metabólico y presencia de infecciones urinarias recurrentes. Se realizó nefrectomía unilateral en 27% y la mortalidad fue de 13%. Conclusiones: La PNE es una complicación rara y grave de la DM2, que se asocia a mal control metabólico y puede provocar la muerte del paciente
8
tesis de maestría
El presente trabajo desarrolla un plan sobre lo necesario para la creación de un centro médico de prevención y atención integral cardiometabólica, que sirva para valorar la viabilidad de la empresa mediante la evaluación de diversos factores y una propuesta de valor. Se ha elegido este tópico, porque hemos detectado las carencias que existen en atención de salud en nuestro medio, el cual se ha expresado aún más con la pandemia de COVID19, poniendo en evidencia las debilidades e ineficiencias del sistema de salud. Por otro lado, al tener un sistema de salud fragmentado, con acceso limitado e insuficiente, deriva en que la población busca atención de salud de alta calidad, de manera oportuna e integral, convirtiendo al sistema privado en una opción, que, mediante la entrega de un servicio de calidad y oportuno, representa una gran oportunidad de negocio. Se plantea ubicarla en...