1
artículo
El presente reporte muestra un efecto tóxico inusual asociado al uso de metimazol en el tratamiento del hipertiroidismo. Una niña de 14 años se presentó con fiebre, compromiso general y una tumoración eritematosa en el muslo izquierdo. Dos meses antes había sido diagnosticada de hipertiroidismo e iniciado metimazol a razón de 30 mg/d. El laboratorio mostró: leucocitos en 1 200 /mm3 con 25 % de neutrófilos, hematocrito en 31 % y plaquetas en 350 000/ mm3. Se inició antibióticos y filgastrim y se debridó el abceso. Nueve días después los leucocitos estaban en 9 200 /mm3 con 55 % de neutrófilos. La MO mostró una celularidad baja pero representada en un 80 % por células plasmáticas, muchas de ellas atípicas. En resumen una mujer con enfermedad de Graves estando con metimazol desarrolló una severa agranulocitosis con plasmacitosis medular que simula mieloma múltipl...
2
artículo
Desde siempre los episodios de sangrado muco-cutáneos, al ser tan evidentes, causan mucha preocupación y zozobra, más aún si ocurren sin causa aparente. La púrpura trombocitopénica suele ser la responsable de estos desagradables sucesos. Esta revisión tiene por objetivo actualizar los conocimientos acerca de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmunológica (PTI), una patología hematológica que afecta tanto a niños como a adultos y que se ve con relativa frecuencia en la actividad diaria de un hospital general.
3
artículo
Se reportan los hallazgos clínicos, de laboratorios e histopatológicos, presentes en 20 pacientes que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue en el año 1984, con el diagnóstico de malaria. Se revisa la fisiopatología, con énfasis en los casos de malaria por Plasmodium vivax. El agente etiológico más frecuente, en esta serie fue el Plasmodium vivax (19 pacientes). Fiebre y escalofrio se presentó en el 100%, hepatomegalia en el 90% esplenomegalia en el 70%, ictericia en el 30%, esta última fue muy severa en un caso asociada a hepatitis crónica activa. La anemia, que se observó en el 85%, fue de origen multifactorial; la trombocitopenia estuvo presente en el 83.3% de casos, rara vez se acompañó de sangrado. Otros hallazgos fueron: linfopenia (70%) leucopenia leve (45%), neutropenia leve (35%). La histopatología en médula ósea mostró: hiperplasia de las tres serie...
4
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de “aspirado seco”, el diagnóstico de la enfermedad de fondo y las características clínicas asociadas. Materiales y métodos: Se revisaron 1358 informes de aspirados de médula ósea realizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1º de enero de 1990 y 31 de marzo de 1996. Resultados: Entre los 1358 informes de aspirado de médula ósea se encontraron 39 aspirados secos lo que constituye una frecuencia de 2.9%. Las patologías más frecuentes asociadas a aspirado seco de médula ósea fueron las mieloptisis neoplásicas con 52.9% de los casos y de ellas las leucemias con 35.3%. Otros diagnósticos fueron síndrome de inmunodeficiencia adquirida con 11.8% y aplasia medular con 11.8%. En el 14.7% de los aspirados secos las biopsias no mostraron patología medular significativa. Conclusiones: El 2.9% de las punciones de médula ...
5
artículo
Objetivo: Describir la experiencia en nuestro hospital en el tratamiento de anemia aplásica severa con globulina antilinfocítica. Materiales y Metodos: Se estudiaron 58 pacientes con AAS diagnosticados entre 1988-1998 de los cuales 25 recibieron Globulina antilinfocítica (GAL), 56% de ellos eran menores a 20 años de edad,19 de los pacientes tratados con GAL son del sexo masculino . Resultado: Respondieron favorablemente 68%(17pacientes),la mayoría de ellos (64%)alcanzaron esta respuesta durante los primeros 6 meses. Un paciente evolucionó a Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), efectos adversos fueron leves y de corta duración.