1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

Objetivos: Conocer la asociación entre los índices ecocardiográficos: relación velocidad de onda E por doppler pulsado del flujo mitral/ velocidad de onda e’ por doppler tisular en anillo mitral (E/e’), diámetro de vena cava inferior, índice de colapso de vena cava inferior y presión sistólica de arteria pulmonar con la estancia hospitalaria en insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de cuidados coronarios del hospital Guillermo Almenara. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional con la totalidad de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda durante el año 2015. Se buscó asociación entre estancia hospitalaria y relación E/e’, diámetro de vena cava inferior y presión sistólica de arteria pulmonar a través de la prueba de Pearson, y con el índice de colapso de vena cava inferior por medio del O.R. Re...
2
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar la hiperglicemia de ingreso como biomarcador precoz de mortalidad hospitalaria y de insuficiencia cardiaca en infarto de miocardio. Metodología: Estudio observacional, analítico, longitudinal de cohortes retrospectivo. Se revisaron las historias de pacientes consecutivos con diagnóstico de infarto de miocardio, ST elevado y ST no elevado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2020 y diciembre 2022. Se clasificó en dos grupos según la glicemia de ingreso: hiperglicemia (mayor a 140 mg/dl) y normoglicemia (menor o igual a 140 mg/dl). El objetivo primario fue establecer asociación entre hiperglicemia y mortalidad hospitalaria y el objetivo secundario fue con el compuesto de mortalidad hospitalaria/insuficiencia cardiaca. Se realizó un análisis bivariado y multivariado, empleando Regresión de Cox obteniendo el HR crud...
3
artículo
Objetivos: Determinar la frecuencia de “aspirado seco”, el diagnóstico de la enfermedad de fondo y las características clínicas asociadas. Materiales y métodos: Se revisaron 1358 informes de aspirados de médula ósea realizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1º de enero de 1990 y 31 de marzo de 1996. Resultados: Entre los 1358 informes de aspirado de médula ósea se encontraron 39 aspirados secos lo que constituye una frecuencia de 2.9%. Las patologías más frecuentes asociadas a aspirado seco de médula ósea fueron las mieloptisis neoplásicas con 52.9% de los casos y de ellas las leucemias con 35.3%. Otros diagnósticos fueron síndrome de inmunodeficiencia adquirida con 11.8% y aplasia medular con 11.8%. En el 14.7% de los aspirados secos las biopsias no mostraron patología medular significativa. Conclusiones: El 2.9% de las punciones de médula ...