Malaria por Plasmodium vivax: Aspectos clínicos y hematológicos.

Descripción del Articulo

Se reportan los hallazgos clínicos, de laboratorios e histopatológicos, presentes en 20 pacientes que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue en el año 1984, con el diagnóstico de malaria. Se revisa la fisiopatología, con énfasis en los casos de malaria por Plasmodium vivax. El agente etiológico más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: RUIZ GIL, Wilson, TOKESHI GUSUKUDA-SHIROTA, Arturo, PICHILINGUE PRIETO, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/437
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/437
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se reportan los hallazgos clínicos, de laboratorios e histopatológicos, presentes en 20 pacientes que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue en el año 1984, con el diagnóstico de malaria. Se revisa la fisiopatología, con énfasis en los casos de malaria por Plasmodium vivax. El agente etiológico más frecuente, en esta serie fue el Plasmodium vivax (19 pacientes). Fiebre y escalofrio se presentó en el 100%, hepatomegalia en el 90% esplenomegalia en el 70%, ictericia en el 30%, esta última fue muy severa en un caso asociada a hepatitis crónica activa. La anemia, que se observó en el 85%, fue de origen multifactorial; la trombocitopenia estuvo presente en el 83.3% de casos, rara vez se acompañó de sangrado. Otros hallazgos fueron: linfopenia (70%) leucopenia leve (45%), neutropenia leve (35%). La histopatología en médula ósea mostró: hiperplasia de las tres series y cambios reactivos inespecíficos. En hígado encontramos: depósito de pigmento malárico en el 42.8% de casos. Dadas las actuales condiciones sanitarias y epidemiológicas del país, es impostergable reforzar la lucha contra esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).