Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'PICHILINGUE PRIETO, Oscar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se reportan los hallazgos clínicos, de laboratorios e histopatológicos, presentes en 20 pacientes que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue en el año 1984, con el diagnóstico de malaria. Se revisa la fisiopatología, con énfasis en los casos de malaria por Plasmodium vivax. El agente etiológico más frecuente, en esta serie fue el Plasmodium vivax (19 pacientes). Fiebre y escalofrio se presentó en el 100%, hepatomegalia en el 90% esplenomegalia en el 70%, ictericia en el 30%, esta última fue muy severa en un caso asociada a hepatitis crónica activa. La anemia, que se observó en el 85%, fue de origen multifactorial; la trombocitopenia estuvo presente en el 83.3% de casos, rara vez se acompañó de sangrado. Otros hallazgos fueron: linfopenia (70%) leucopenia leve (45%), neutropenia leve (35%). La histopatología en médula ósea mostró: hiperplasia de las tres serie...
2
artículo
Objetivo: Presentar nuestra experiencia con tuberculosis abdominal en niños y adolescentes tratados en nuestro hospital de 2003 a 2014. Material y Métodos: Es un estudio retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes menores de 20 años, internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de enero 2003 a julio 2014, con el diagnóstico de tuberculosis abdominal. Resultados: Del total de 30 pacientes 16 (53,33%) fueron mujeres y 14 (46,67%) fueron hombres. La edad media fue 16,5 años. Las características clínicas más frecuentes fueron dolor abdominal en 29 (96,67%), fiebre en 26 (86,67%), ascitis en 23 (76,67%), pérdida de peso en 21 (70%).El 63,33% fueron eutróficos, el 13,34% tuvieron sobrepeso u obesidad y solo el 23,33% eran desnutridos. Contacto un caso de tuberculosis fue en el 10 pacientes (33,33%).El test de tuberculina fue positivo en el 10% de los c...
3
artículo
El perfil clínico de la hepatotoxicidad inducida por fármacos antituberculosos es variable y la reintroducción de la terapia a los pacientes que la han desarrollado es controversial. Se presentan 5 casos pediátricos atendidos en un periodo de 10 años en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2 casos mostraron elevación asintomática de transaminasas, 2 presentaron hepatitis y 1 presentó insuficiencia hepática fulminante. La mayoría fueron escolares del sexo femenino y como factores de riesgo se encontró la desnutrición y la continuación de la terapia una vez que el daño hepático se inicia. Proponemos un esquema de reintroducción escalonada de estos agentes luego de la recuperación de la hepatitis.
4
artículo
Objetivo: Identificar las características clínicas, endoscópicas e histológicas así como su relación con Helicobacter pylori (Hp) en pacientes atendidos con el diagnóstico de dispepsia en nuestro hospital durante el año 2010. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en la población que acudía a nuestro hospital, en el año 2010, tamaño muestral de 300 pacientes. Se evaluaron variables clínicas, histológicas y endoscópicas. Se confeccionó un instrumento de recolección de datos. Utilizamos el paquete estadístico SPSS 15.0. Resultados: Del total, en su mayoría fueron mujeres (63%), la edad media de 42 años, procedentes del distrito de SJL (30%), 50% de origen andino. El 19% presentaba signos de alarma, la baja de peso caracterizó a este grupo (14%), en endoscopía, se observó eritema antral (74,7%), erosiones (32,9%) y nodularidad (22%). E...
5
artículo
El objetivo del presente estudio es evaluar las características clínicas y terapéuticas de los pacientes pediátricos con hidatidosis hepática hospitalizados en el pabellón de pediatría del HNHU en los últimos 10 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo de los pacientesintervenidos quirúrgicamente por hidatidosis hepática. Se estudiaron 42 casos confirmados de Hidatidosis hepática, las edades fueron de 1 a 17 años y la mayoría fueron adolescentes de 13 a 17 años (20 casos 47.62%), la distribución por sexo es igual y la procedencia de los pacientes es mayormente de la Sierra Central (24 casos 57.14%) seguida por Lima ciudad (10 casos 23.81%).El síntoma de presentación más frecuente fue dolor abdominal (29 casos 69.05%) seguido por fiebre ( 19 casos 45.24%). La ecografía es el método diagnóstico más usado y solo se dejo...