Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'ROJAS-RUIZ, Roberto', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
informe técnico
La depredación Indiscriminada de la que vienen siendo objeto las plantaciones naturales de aguaje, por las prácticas de extracción (tumbado de palmeras) que se utilizan para cosechar los frutos, está trayendo como consecuencia la disminución de la población femenina de esta especie y probablemente, la de algunos ecotipos o variedades. Se atenta contra la regeneración natural de la especie; encontrándose cada vez más lejos de los centros poblados. La guía recopila las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de cosecha expuestas en talleres de capacitación en campo, resaltándose dos técnicas de cosecha seleccionadas por los agricultores que participaron en los talleres.
2
artículo
Este trabajo discute la comercialización de frutos de aguaje en forma de masa y«fruto verde» en la ciudad de Iquitos, Perú. Existen 11 mercados en la ciudad. En cuatro de ellos, es ofertada la masa; en dos, el «fruto verde» por 21 y 30 vendedoras, respectivamente. Ambas actividades son llevadas a cabo por mujeres mayores de 40 años, que tienen en promedio cuatro hijos y cuyas parejas, por lo general, no trabajan. Las comercializadoras de masa y «fruto verde» se dedican a esta actividad desde hace 20 años en promedio. Cabe indicar, sin embargo, que la persona más experimentada la realiza desde hace ya 50 años. Las vendedoras ofrecen sus productos durante todo el año, lo que representa un consumo mensual de 3 720 sacos, cantidad para la que se deben cortar aproximadamente 1 078 palmeras.De un saco de aguaje se obtienen en promedio 22 bolsas de masa y 16 bandejaspeque...
3
artículo
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, se utiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades co...
4
artículo
El presente trabajo se realizó en la localidad de Jenaro Herrera,provincia de Requena y región Loreto-Perú, ubicada a la margen derecha del río Ucayali a 4º 55' S y 73º 40’ W.Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) altura parcial (h), altura total (H) y proyección de hojas, de la especie Chambira Astrocaryum chamhira, Burret) en dos ambientes diferentes a campo abierto y bajo cubierta arbórea.Para todas las variables se determinó el promedio (x) desviación estandar (5), coeficientes de variación (CV).Los resultados encontrados, demuestran que existen diferenciasimportantes en todas las variables medidas; las palmeras que crecen a campo abierto presentan un mayor diámetro, menor altura y hojas con menor longitud.Así mismo las hojas que tienen la orientación este-oeste son mayores a aquellos de orientación norte-sur, a causa de la exposición a la...
5
artículo
Este trabajo discute la comercialización de frutos de aguaje en forma de masa y«fruto verde» en la ciudad de Iquitos, Perú. Existen 11 mercados en la ciudad. En cuatro de ellos, es ofertada la masa; en dos, el «fruto verde» por 21 y 30 vendedoras, respectivamente. Ambas actividades son llevadas a cabo por mujeres mayores de 40 años, que tienen en promedio cuatro hijos y cuyas parejas, por lo general, no trabajan. Las comercializadoras de masa y «fruto verde» se dedican a esta actividad desde hace 20 años en promedio. Cabe indicar, sin embargo, que la persona más experimentada la realiza desde hace ya 50 años. Las vendedoras ofrecen sus productos durante todo el año, lo que representa un consumo mensual de 3 720 sacos, cantidad para la que se deben cortar aproximadamente 1 078 palmeras.De un saco de aguaje se obtienen en promedio 22 bolsas de masa y 16 bandejaspeque...
6
artículo
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, se utiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades co...
7
artículo
El presente trabajo se realizó en la localidad de Jenaro Herrera,provincia de Requena y región Loreto-Perú, ubicada a la margen derecha del río Ucayali a 4º 55' S y 73º 40’ W.Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) altura parcial (h), altura total (H) y proyección de hojas, de la especie Chambira Astrocaryum chamhira, Burret) en dos ambientes diferentes a campo abierto y bajo cubierta arbórea.Para todas las variables se determinó el promedio (x) desviación estandar (5), coeficientes de variación (CV).Los resultados encontrados, demuestran que existen diferenciasimportantes en todas las variables medidas; las palmeras que crecen a campo abierto presentan un mayor diámetro, menor altura y hojas con menor longitud.Así mismo las hojas que tienen la orientación este-oeste son mayores a aquellos de orientación norte-sur, a causa de la exposición a la...
8
libro
Presenta una propuesta para fortalecer los trabajos de mejoramiento genético mediante un plan concertado que armonice los avances hasta hoy logrados, para obtener una semilla mejorada confiable. La propuesta da a conocer una línea base del estado del conocimiento de los trabajos de investigación que se han realizado hasta la fecha. Se efectúa una evaluación de las dificultades presentadas y de las perspectivas futuras, para lo cual se revisó la documentación técnica generada sobre la especie y se consultó a investigadores del país y programa. Respecto a su vigencia, se planteó la necesidad de fijar un plan perentorio de un tiempo prudencial (10 años), sobre lo cual se iría periódicamente reorientándolo tras el cumplimiento de los objetivos generales y específicos correspondientes.