Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Quinteros-Zúñiga, Dámaris', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo es de revisión bibliográfica y tiene por objetivo la comprensión del bienestar del ser humano como una vivencia positiva, a través de la cosmovisión bíblica y del Espíritu de Profecía. Se extrae un modelo basadoen la premisa bíblica del interés divino por el bienestar del ser humano (Jer. 29:11, Sal. 35:27), y la necesidad de comprender y practicar la ley de Dios como condición para el goce de un genuino bienestar (Job: 36:10, Pr. 3:2). Secomprenden dos dimensiones temporales en la experiencia del bienestar, el terrenal y el eterno (Sal. 25:13, HC, 275, HAp, 280), además de cuatro áreas: bienestar físico, mental, social y espiritual, las mismas que se retroalimentan.Los agentes del desarrollo del bienestar así concebido se hallan en el hogar, las escuelas, hospitales u otras instituciones cristianas y en la Iglesia. Desde esta perspectiva se analiza los...
2
artículo
This paper is a literature review and aims compression human welfare as a positive experience, through the lens of abiblical worldview and the spirit of prophecy. Model is extracted based on the biblical premise divine interest in thewelfare of human being (Jer. 29:11, Psalm 35:27), and the need to understand and practice God’s law as a conditionfor the enjoyment of a genuine welfare (Job: 36:10, Proverbs 3:2). They comprise two temporal dimensions in thewellness experience, the earthly and the eternal (Ps. 25:13, HC, 275, HAp, 280), plus 4 areas: physical, mental,social and spiritual that feed them. Development agents and designed well, are in the home, in schools, hospitalsor other Christian and church. From this perspective we analyze the contributions found in scientific psychologicalliterature on this subject, being conceived as a subjective, global positive and life that endures ...
3
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre los rasgos de personalidad y actitud hacia la elaboración de tesis en estudiantes del cuarto año de Psicología de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca. Material y métodos: De enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 39 estudiantes. Se aplicó el inventario de personalidad NEO PI-R forma S, y una escala de actitud hacia la elaboración de tesis. Resultados: Existen correlaciones entre el rasgo apertura y actitud hacia la elaboración de tesis (r=0.537, p<0.05), y entre el rasgo conciencia y actitud hacia la elaboración de tesis (r=510, p<0.05); así también no se halló correlación entre el rasgo neuroticismo y actitud hacia la elaboración de tesis (r=-0.010, p>0.05), entre el rasgo extraversión y actitud hacia la elaboración...
4
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los estudiantes de quinto año de secundaria. Material y Métodos: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre habilidades sociales y hábitos de estudio en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima. Los participantes fueron el total de estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa pública, con edades comprendidas entre los 16 y 19. Se utilizaron dos instrumentos, la Lista de Habilidades Sociales del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchy (2005) y el Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85 de Vicuña (2005). Resultados: Se encontró en cuanto al nivel de habilidades sociales que el 2...
5
artículo
Objective: Determine if there is statistically significant relation between social skills and study habits in fifth gradestudents. Methods: The research corresponds to a non-experimental, cross-sectional and correlational descriptivebecause they sought to find the relationship between social skills and study habits in high school students in apublic school Chosica - Lima. The participants were all students of the fifth year of high school in a public school,aged between 16 and 19. Two instruments were used, the Social Skills Checklist Mental Health Institute HonorioDelgado - Hideyo Noguchy (2005) and Study Habits Inventory Vicuña CASM 85 (2005). Results: Was found inthe level of social skills that 20% of students tested showed an average level, 26% presented a very low level and7% have a very high level, also 18% of the student population have an average level of study habits, 54% havea...
6
artículo
Objective: to determine the relationship between personality traits and attitude towards developing thesis inthe fourth year students of psychology at the Peruvian Union University - Subsidiary Juliaca. Material andMethods: a quantitative approach, no experimental design, cross-sectional, descriptive correlational level. Thepopulation consisted of 39 students. Personality inventory NEO PI-R form S, and a scale of attitude towardsdeveloping thesis was applied. Results: there are correlations between : the trait openness and attitude towardsthe development of thesis (r = 0.537 , p < 0.05) , and between the trait awareness and attitude towards thedevelopment of thesis (r = 510, p < 0.05) ; well no correlation between neuroticism trait and attitude towards thedevelopment of thesis (r = -0.010 , p > 0.05 ) between the extraversion trait and attitude towards the developmentof thesis (...
7
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la inteligencia emocional y los estilos educativos en docentes. Se desarrolló un diseño no experimental de corte transversal de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 77 docentes de ambos géneros que, adscritos a seis instituciones educativas, privadas y religiosas de Chosica, Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Inteligencia Emocional (ICE), de Baron; y el Perfil de Estilos Educativos, de Magaz y García. Según el análisis de correlación, el coeficiente de Pearson indicó que, si existe relación significativa e inversa entre las variables, indicando que, a mayor nivel de inteligencia emocional en el docente, menores fueron los puntajes en los estilos educativos sobreprotector y punitivo. Sin embargo, el estilo educativo asertivo e inhibicionista, ser...
8
artículo
El estudio tiene como objetivo determinar si existe asociación significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual en 187 estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada de Lima Este. Fue de diseño no experimental y alcance correlacional. Los instrumentos aplicados fueron el Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), elaborado por Balistreri, Busch y Geisinger (1995) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC), adaptado en Lima por Ruiz (2008). En los resultados se encontró que existe asociación altamente significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual (X2 =23.050, p=0.001). Se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) se asocia a una adaptación conductual satisfactoria.
9
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la inteligencia emocional y los estilos educativos en docentes. Se desarrolló un diseño no experimental de corte transversal de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 77 docentes de ambos géneros que, adscritos a seis instituciones educativas, privadas y religiosas de Chosica, Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Inteligencia Emocional (ICE), de Baron; y el Perfil de Estilos Educativos, de Magaz y García. Según el análisis de correlación, el coeficiente de Pearson indicó que, si existe relación significativa e inversa entre las variables, indicando que, a mayor nivel de inteligencia emocional en el docente, menores fueron los puntajes en los estilos educativos sobreprotector y punitivo. Sin embargo, el estilo educativo asertivo e inhibicionista, ser...
10
artículo
El estudio tiene como objetivo determinar si existe asociación significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual en 187 estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada de Lima Este. Fue de diseño no experimental y alcance correlacional. Los instrumentos aplicados fueron el Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), elaborado por Balistreri, Busch y Geisinger (1995) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC), adaptado en Lima por Ruiz (2008). En los resultados se encontró que existe asociación altamente significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual (X2 =23.050, p=0.001). Se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) se asocia a una adaptación conductual satisfactoria.
11
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la inteligencia emocional y los estilos educativos en docentes. Se desarrolló un diseño no experimental de corte transversal de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 77 docentes de ambos géneros que, adscritos a seis instituciones educativas, privadas y religiosas de Chosica, Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Inteligencia Emocional (ICE), de Baron; y el Perfil de Estilos Educativos, de Magaz y García. Según el análisis de correlación, el coeficiente de Pearson indicó que, si existe relación significativa e inversa entre las variables, indicando que, a mayor nivel de inteligencia emocional en el docente, menores fueron los puntajes en los estilos educativos sobreprotector y punitivo. Sin embargo, el estilo educativo asertivo e inhibicionista, ser...
12
artículo
El estudio tiene como objetivo determinar si existe asociación significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual en 187 estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada de Lima Este. Fue de diseño no experimental y alcance correlacional. Los instrumentos aplicados fueron el Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), elaborado por Balistreri, Busch y Geisinger (1995) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC), adaptado en Lima por Ruiz (2008). En los resultados se encontró que existe asociación altamente significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual (X2 =23.050, p=0.001). Se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) se asocia a una adaptación conductual satisfactoria.
13
artículo
Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre la dependencia a facebook sobre las habilidades sociales en los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Material y Métodos: Para ello se aplicó a una muestra de 300 estudiantes el test de adicción a internet de Young adaptado y validado por Mariani (2005),para medir el nivel de adicción a esta red social y la escala de habilidades sociales (Gismero, 2000), con el fin de evaluar los niveles de habilidad en esta área. La investigación se realizó desde una metodología no experimental, de corte transversal y de tipo descriptiva correlacional. Resultados: Dentro de los hallazgos significativos del estudio, se encontró que el 10.3% presentó un nivel de adicción a facebook; respecto a las habilidades sociales, el 56.3% registró un nivel bajo. Además se encontró que existe una correlación inversa altamente...
14
artículo
Objective: determine whether there is significant relationship between dependence on facebook social skillsin students of a private university in Lima, Peru. Material and Methods: This was applied to a sample of 300students test Young Internet Addiction adapted and validated by Mariani (2005), to measure the level of addictionto the social networking and social skills scale ( Gismero , 2000 ), with to assess skill levels in this area. Theresearch was conducted from a non- experimental methodology, cross-sectional and descriptive correlational.Results: Among the significant findings of the study, it was found that 10.3 % had a level of addiction to facebook,regarding social skills, 56.3 % reported a low level. Moreover it was found that there was a highly significantinverse correlation (p evalue = 0.001). Conclusions: This confirms that the dependence facebook inverselyrelated to social s...
15
artículo
Objetivo: Determinar la relación existente entre religiosidad y resiliencia en una muestra de 156 estudiantes de psicología de 4 ciclos, en una universidad privada de Lima Este. Material y Métodos: La presente investigaciónes de tipo correlacional. Para evaluar la variable religiosidad se utilizó la Escala de Religiosidad (2014) y para la variable de resiliencia, la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los participantes son estudiantes depsicología de una universidad privada de Lima Este, entre las edades de 18 y 30 años, conformada por una muestra no probabilística de 156 sujetos, de ambos sexos y de distinta religión. Resultados: Los resultados muestran unarelación moderadamente significativa entre las dimensiones de religiosidad y resiliencia. Se determinó que los estudiantes, con mayor nivel de práctica de su religión, presentan mayor nivel de resiliencia. Co...
16
artículo
Objective: In this research the relationship between religiosity and resilience in a sample of 156 psychologystudents at 4 cycles, in a private university in Lima Este. Material and Methods: This research is correlational.Religiosity Scale (2014) was used and for the variable of resilience to evaluate religiousness variable, the scaleof resilience Wagnild and Young (1993). Participants are students of psychology at a private university in LimaEste, ages 18 to 30, comprising a non-probabilistic sample of 156 subjects of both sexes and of different religions.Results: The results show a moderately significant relationship between the dimensions of religiosity andresilience. It was determined that students with higher level students practice their religion, they have a higherlevel of resiliency. Conclusions: These results support the theoretical considerations determine religiosity as apartn...
17
artículo
Objetivo: Determinar si la preocupación por la COVID-19, el apoyo social y la ansiedad son predictores de la depresión en enfermeras peruanas durante la emergencia sanitaria. Material y métodos: Estudio predictivo de corte transversal, realizado en 216 enfermeras peruanas, a quienes se aplicó la Escala de Apoyo Social en el Trabajo (EAST), la Escala de Preocupación por la COVID-19 (EPPC-Cov19), la Generalized Anxiety Disorder Scale-2 (GAD-2) y el Patient Health Questionnarie-2 (PHQ-2). Los datos se analizaron mediante coeficientes de correlación y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: Se reportaron correlaciones significativas entre la preocupación por la COVID-19, ansiedad y depresión. Los análisis de regresión muestran un ajuste adecuado del modelo (Prueba F = 76,064, p < .001), donde la preocupación por el contagio de la COVID-19 (β = ,316, p < .01) y la ansi...