1
2
libro
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En primer lugar, Brinda un panorama de la pobreza y de las políticas sociales en el Perú a partir de algunos indicadores básicos que nos permiten ubicar la situación del país en el contexto latinoamericano. Igualmente, son examinadas las principales tendencias de la cooperación internacional, así como el redireccionamiento que están experimentando los flujos de ayuda en el mundo. En segundo lugar, se concentra en definir los principales componentes conceptuales de la cuestión alimentaria, así como también la situación nutricional del país y el marco institucional en el cual opera la intervención estatal. En tercer lugar, se hace una revisión de las teorías más importantes acerca de la lógica que existe en el proceso de formulación e implementación de políticas. Aun cuando se trata de literatura académica concebida para burocracias de países desarrollados, los eleme...
3
libro
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Ofrece información detallada a largo plazo sobre diversos sectores socio-económicos del Perú en asuntos de demografía, producción, precios, cuentas financieras, finanzas públicas y sector externo. Estos indicadores permitirán tener un mejor conocimiento del desarrollo económico en el siglo XX. La metodología consistió en la recopilación de información estadística de distintas instituciones públicas y privadas como: BCRP, INEI, BNP, PUCP, GRADE, Ministerios, Universidad del Pacífico, entre otras.
4
libro
Publicado 1992
Enlace
Enlace
El presente trabajo intenta reconstruir la estructura y magnitud de los activos que hacían de algunas haciendas un excelente negocio y de otras sólo una magra fuente de renta para sus propietarios. En función de este objetivo se ha recolectado información pormenorizada de alrededor de 200 propiedades para el período 1916-1932. Con el fin de uniformizar dicha información se diseñó un set de variables que pudieran facilitar el tratamiento cuantitativo de los documentos revisados. En este sentido, las fuentes consultadas permitieron establecer cinco variables básicas, las cuales eran las que mejor mostraban la estructura de los activos que tenía una hacienda, a saber, el valor de la tierra, el valor de los cultivos, el valor del ganado, las inversiones realizadas en construcciones y el capital invertido en tecnología.
5
artículo
The urgent need to achieve greater economic growth in the short term has overshadowed the importance of social policy to sustaining that growth in the long run. And, on the flip side, narrow views, thankfully overcome, that attach absolute priority to maintaining social policies based on direct and indirect transferences hand-outs that undermine macroeconomic stability, are giving way to a more balanced outlook. Now, more than ever, it is vital that national and international policy agendas have an integrated vision of the social and economic dimensions of development. Based on a number of studies, this article looks closely at the impediments and challenges that recent discussions of these issues have brought to light.
6
libro
Presenta una aproximación al sistema de valores culturales de la élite económica en el Perú durante la primera mitad del siglo XX. Se divide en seis secciones. En la primera se proporcionan algunas características generales de la muestra trabajada; la segunda sección analiza el lugar que ocupa la religión en los miembros de la élite económica, así como el impacto que dichas creencias tuvieron sobre su vida cotidiana, centrándose en la relación que la religión tuvo con la difundida práctica de realizar actividades filantrópicas y obras pías. La idea de familia, los patrones de nupcialidad y la lógica seguida en la distribución de las herencias son examinados en la tercera parte. La cuarta sección se ocupa del origen de las fortunas y de los medios recomendados para su conservación. En la quinta se analizan algunos aspectos relacionados con las actitudes ante la muerte....
7
capítulo de libro
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En 1981 un par de activistas estudiantiles provenientes de Lima se embarcaron hacia el pueblo minero de Ilo, decididos a dedicar sus vidas a la promoción de la clase obrera. Junto con dirigentes obreros, barriales y magisteriales, estos jóvenes fundaron la Asociación Civil Labor, con una misión de izquierda. Veinticinco años después, Labor es una de las organizaciones no gubernamentales más reconocidas en el Perú en el campo de la defensa de la justicia social y ambiental para comunidades afectadas por las industrias extractivas. A través de nueve programas y más de 60 proyectos, Labor ha promovido no solo los derechos laborales, sino también los derechos y las oportunidades para la mujer, la defensa del medioambiente, la organización vecinal, y el desarrollo sostenible en zonas mineras. Este capítulo tiene cinco secciones. La primera presenta el contexto general de Ilo y lo...
8
libro
Publicado 1989
Enlace
Enlace
El propósito del presente ensayo es servir de guía para aquel estudiante del pregrado en Ciencias Sociales y, en particular de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, que se encuentra en el último año de estudios y que ha optado por la vía de hacer un trabajo de investigación que lo llevará a obtener el grado académico de Bachiller. A lo largo de un período aproximado de dieciocho meses el estudiante tiene que generar ideas, organizarías en una estructura aceptable y redactarlas en forma ordenada y coherente. Durante todo este tiempo se ingresa en un proceso de continua interacción con personajes y situaciones tanto dentro del ambiente universitario como fuera de él, que demandan no sólo una importante inversión de energía intelectual sino también emocional. Frente a este panorama el estudiante se siente muchas veces desorientado. Sin la información opo...
9
libro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La corrupción en el Perú ha sido uno de los males endémicos de nuestra historia no solo contemporánea, sino también colonial. Los acontecimientos actuales y los de la década pasada han permitido revelar que su sobrevivencia está asociada a hondas raíces históricas y ha patrones de comportamiento social de muy difícil erradicación. Sus manifestaciones son tan diversas y sus ramificaciones tan extensas que su estudio exige un esfuerzo de reconstrucción colectivo muy amplio, que solo puede ser realizado por profesionales provenientes de diversas disciplinas. Con el fin de explicar la elusiva naturaleza de las prácticas corruptas en el Perú, la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú invitó a historiadores, economistas, sociólogos, cientistas políticos y abogados para que intentaran explicar las razones de su persistencia en nuestro país.
10
libro
El presente documento se propone reconstruir el patrón de comportamiento de la inversión pública peruana entre 1900 y 1968, a partir de nuevas evidencias empíricas extraídas de los Balances y Cuentas Generales de la República que han permitido elaborar series estadísticas completas del gasto fiscal a lo largo de todo el período examinado. Al proceder de esta manera hemos buscado responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el monto del gasto fiscal total destinado a realizar obras públicas durante los distintos gobiernos que tuvieron bajo su administración el aparato estatal? ¿Qué tipo de obras se ejecutaron y qué orden de prioridades revelaban nuestros gobernantes en sus decisiones de inversión? Y, finalmente, ¿qué grado de autonomía relativa mostró el Estado en su política de inversiones públicas en relación a las presiones ejercidas por los ...
11
artículo
This article attempts to define and explain the main characteristics of nonprofit organizations in Peru. The principal factors to take into account in order to understand this Third Sector are the historical weakness of the State and public sectors institutions, as well as their authoritarian and exclusionary nature. This article first presents the historical framework necessary in order to explain the context, nature and social functions of currently existing nonprofit organizations. Second, the authors examine not only the principal types of formal organizations recognized by Peruvian law, but also the traditional and informal organizations whose activities have acquired a significant presence among the poorest sectors of society. Third, the authors evaluate the extent to which a 'structural-operational' definition of the nonprofit sector, designed for comparative purposes by Lester Sa...
12
libro
El actual auge de las industrias extractivas ha estado acompañado de un considerable debate público acerca de los impactos sociales y ambientales que generan estas actividades, así como también del papel que les corresponde desempeñar en el desarrollo local y nacional. En este debate destaca el nuevo protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil –locales, nacionales y transnacionales-, que buscan fiscalizar el desempeño socio-ambiental de las empresas y lograr una redistribución de las rentas y oportunidades que generan. Los tres estudios de caso presentados en este libro –Compañía Minera Antamina, Asociación Civil Labor y Cementos Lima S.A.- demuestran los nuevos retos que enfrentan las empresas extractivas, las ONG que vigilan sus actividades y las comunidades afectadas por ellas. El libro busca difundir los hallazgos obtenidos en el estudio de estas tres experi...
13
libro
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Propone estudiar el funcionamiento de la sociedad civil peruana desde la perspectiva del capital social, concepto cuyo uso se ha conocido durante la última década tanto en el campo académico como en el de los organismos multilaterales. Contiene cuatro capítulos. En el primero, se examina críticamente la compleja trayectoria que ha seguido el concepto de capital social desde que comenzó a ser empleado en las Ciencias Sociales. El segundo capítulo, analiza las características y limitaciones más importantes de un tipo de organizaciones voluntarias que encuentran en los valores religiosos de la caridad cristiana su principal fuente de inspiración. El tercero estudia las estrategias colectivas y el tipo de liderazgo que desarrollan las organizaciones vecinales en su búsqueda por conseguir una vivienda digna. El cuarto capítulo intenta identificar los principales obstáculos que en...
14
libro
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Analiza el surgimiento y creciente visibilidad de las organizaciones privadas sin fines de lucro (OPSFL) en el Perú durante las dos últimas décadas. Las OPSFL poseen una lógica de operación diferente a la del Estado, que busca proporcionar bienestar público; y al de la empresa, que está orientada hacia la búsqueda del lucro y el beneficio privado. Por el contrario, éstas son entidades que, a pesar de su carácter privado, se dirigen a satisfacer necesidades colectivas o de interés público. La emergencia de este tipo de organizaciones no sólo se da en nuestro país o a nivel de América Latina, por el contrario, se da a escala mundial impactando y redefiniendo significativamente las formas de relacionarse entre el Estado y la sociedad civil. Se asocian a labores de ayuda humanitaria, esparcimiento, capacitación y desarrollo ciudadano, realizadas por hospitales, centros deport...
15
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El mes de abril del año 2017, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico rindieron público homenaje al ilustre historiador Eric Hobsbawm. Se invitó a la Dra. Scarlett O’Phelan, quien fue una de las más distinguidas estudiantes peruanas asesoradas por Hobsbawm, al Dr. Felipe Portocarrero, al Dr. Martín Monsalve y al profesor Luis Torrejón, para que hicieran breves intervenciones sobre diversas dimensiones de la personalidad y del trabajo académico de uno de los más importantes historiadores marxistas de los siglos XX y XXI. Con esta publicación, que reúne las intervenciones escritas, se busca que un mayor número de lectores encuentre una fuente de inspiración intelectual y humana en la notable producción histórica de este ilustre historiador que ha sido leído por varias generaciones de estudiantes per...
16
libro
Siguiendo una tendencia de alcance mundial, la responsabilidad social empresarial (RSE) en el Perú ha comenzado a adquirir una creciente y marcada relevancia a partir de la década del noventa, tanto en la opinión pública como en los círculos académicos y organizaciones que componen la sociedad civil. La reevaluación del papel del Estado, las nuevas expectativas acerca del aporte que puedan realizar al desarrollo del país el sector privado y las múltiples iniciativas impulsadas por diversas organizaciones de la sociedad civil, han generado un mayor interés por entender su dinámica. ¿Qué se entiende por RSE? ¿Cuáles son los principales sectores sociales en los cuales se concentran las iniciativas empresariales? ¿Cuáles son las percepciones y actitudes del empresariado peruano y cuál es su grado de involucramiento? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la difu...
17
artículo
El proceso de formación, auge y decadencia del grupo económico-familiar de los Prado, probablemente el grupo con mayor influencia económica y poder político del Perú hasta 1970, constituye el argumento central del presente estudio. ¿Fueron los Prado un grupo oligárquico o los representantes de una burguesía nacional? Poniendo especial énfasis en los aspectos económicos, el autor busca responder a esta interrogante cuantificando y analizando las bases materiales de la enorme influencia que este grupo tuvo en el mundo de los negocios. Asimismo, intenta determinar cuáles fueron sus prioridades de inversión y qué tipo de transformaciones fueron experimentando sus estrategias empresariales a lo largo de las ocho décadas en que se mantuvieron en actividad.
18
libro
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Compendia diversas opiniones dentro del seminario “Políticas sociales en el Perú: nuevos desafíos”, desarrollado los días 12 y 13 de agosto de 2009 organizado por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Se centra principalmente en mostrar las dificultades a las que enfrentan algunos sectores del estado para afrontar los problemas de los sectores sociales más vulnerables que no logran tener acceso a salud, educación, empleo y una adecuada protección social. El contenido responde a preguntas como: ¿qué avances puede identificarse en la manera como se formulan y ejecutan actualmente las políticas sociales en nuestro país? ¿Han ganado en eficacia y en eficiencia los nuevos programas sociales frente a los que predominaron en los últimos diez años? ¿Qué papel juegan los factores étnicos en la persistencia de la pobreza y desigualdad en el Perú? ¿A...
19
libro
Examina el portafolio de la elite económica en las primeras décadas del siglo XX bajo la forma de valores nacionales y extranjeros, así como la importancia económica que éstos tuvieron para sus propietarios en términos de las posibilidades que permitieron diversificar sus inversiones. Señala cuales fueron las actividades económicas que los valores representan y cuantifica la participación relativa que tuvieron al interior de las fortunas. La investigación se centra en el análisis de las fortunas de 211 miembros de la élite económica, de los cuales 132 aparecen como propietarios de diversos tipos de valores nacionales. La investigación se divide en tres secciones. La primera, busca establecer la identidad de los principales propietarios de valores nacionales y el peso específico que éstos últimos tuvieron dentro de sus patrimonios. En la segunda, aborda la composición y ...
20
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Presenta una nueva mirada hacia los fenómenos sociales de la ciudad de Lima. Una en la cual la dimensión subjetiva y el universo simbólico de la gente común y corriente adquiere un primer plano. Una nueva mirada que intenta comprender la realidad social como si fuera un laboratorio en el cual hay que estar atento a lo inesperado y a lo fortuito. Que parte del supuesto de que el comportamiento de los individuos no es reflejo exclusivo de su ubicación en la estructura social, sino más bien fruto de una inextricable combinación de ideas políticas, actitudes religiosas, supersticiones, deseos, intereses y temores. Que concibe a las estructuras como medio y resultado de la conducta humana. Que estudia, en breve, a los actores en las estructuras y no fuera de ellas.