1
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
"Más allá de lo terapéutico" reúne un conjunto de artículos que giran en torno al aporte de la etnografía de las tierras bajas sudamericanas para la comprensión de las ideas y prácticas indígenas vinculadas a la salud y enfermedad, así como al entendimiento de los espacios y zonas de contacto generados por la ampliación de la salud pública y la biomedicina en estos contextos. Los ensayos de este libro evidencian la diversidad y riqueza etnográfica que caracterizan las innumerables experiencias sobre salud y enfermedad de los pueblos y contextos indígenas de Perú y Brasil.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present descriptive review seeks to identify the living conditions and the sociocultural factors behind the risks of exposure to heavy metals and metalloids in the indigenous Amazonian context, principally in Peru and Ecuador. The results suggest that the exhibition to heavy metals and metalloids in indigenous population is multifactorial, combining aspects like: the presence of extractive activity, fishing and hunt patterns, historical precedents of anthropogenic and natural sources; patterns of food preparation, storage and consumption; water sources and processing; work division and industrial material reutilization.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This paper discusses the narratives, dialogues and experiences of inmates and health personnel involved in an intervention funded by the Global Fund to reduce tuberculosis rates in Peruvian prisons. It seeks to answer two main questions: How is it discussed and who has the responsibility for care of the disease in this intervention? It is based on an ethnography conducted in 2006 in Lurigancho, the most overcrowded prison in Peru. The study shows that, contrary to what interventionists affirm, most of the inmates can reproduce the biomedical versions of the disease’s etiology in their own terms and without major problems,. It was found that intervention discourse holds the patient solely responsible for his health condition; obscuring other equally important social and economic factors. It is argued that many public health policies have taken on a reductionist nature since they have be...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y ...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente revisión descriptiva busca identificar las condiciones de vida y los factores socioculturales detrás de los riesgos de exposición a metales pesados y metaloides en el contexto indígena amazónico, principalmente en Perú y Ecuador. Los resultados encontrados sugieren que la exposición a metales pesados y metaloides en población indígena es multifactorial, combinando aspectos como: la presencia de actividad extractiva asociada a los lugares de residencia, pesca y caza de la población; antecedentes históricos de fuentes antropogénicas o naturales de metales pesados o metaloides; estructura alimentaria y patrones de preparación, almacenaje y consumo de alimentos; fuentes y procesamiento de agua; patrones de almacenaje de alimentos y material potencialmente contaminante así como material industrial; actividades de reutilización de material industrial; acceso y uso de...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This paper discusses the narratives, dialogues and experiences of inmates and health personnel involved in an intervention funded by the Global Fund to reduce tuberculosis rates in Peruvian prisons. It seeks to answer two main questions: How is it discussed and who has the responsibility for care of the disease in this intervention? It is based on an ethnography conducted in 2006 in Lurigancho, the most overcrowded prison in Peru. The study shows that, contrary to what interventionists affirm, most of the inmates can reproduce the biomedical versions of the disease’s etiology in their own terms and without major problems,. It was found that intervention discourse holds the patient solely responsible for his health condition; obscuring other equally important social and economic factors. It is argued that many public health policies have taken on a reductionist nature since they have be...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present descriptive review seeks to identify the living conditions and the sociocultural factors behind the risks of exposure to heavy metals and metalloids in the indigenous Amazonian context, principally in Peru and Ecuador. The results suggest that the exhibition to heavy metals and metalloids in indigenous population is multifactorial, combining aspects like: the presence of extractive activity, fishing and hunt patterns, historical precedents of anthropogenic and natural sources; patterns of food preparation, storage and consumption; water sources and processing; work division and industrial material reutilization.
8
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El sector construcción en el Perú, fue el más afectado económicamente durante el año 2022 llegando a contraerse hasta en 11%. Esta crisis afectó directamente a las empresas ladrilleras, las cuales tuvieron que enfrentar tres principales problemas: Reducción del PBI del sector, productos alternativos e informalidad del rubro. El presente trabajo se desarrolló en una planta de fabricación de ladrillos aligerados, el objetivo del proyecto fue incrementar la productividad en un 24% para el año 2023, siendo la meta trazada 7.0 T/M soles. Se identificaron tres motivos que afectan la productividad del proceso: Sobre costos de energía, baja eficacia de la producción y productos no conformes; siendo este último el que afecta en mayor medida (50%), el impacto económico fue de S/. 8,818,380 en pérdidas para el año 2022. La propuesta de solución fue implementada mediante la aplicaci...
9
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Evalúa la efectividad de un programa de Constelaciones Organizacionales sobre la Representación Organizacional en el Comité de Gestión de una empresa del rubro farmacéutico y afines, en un entorno VUCA en Lima-Perú. La muestra es de 19 trabajadores. La Representación Organizacional se mide con el “CREO”. Para el análisis de la significancia práctica de la diferencia pre y post test se utiliza el tamaño del efecto, mientras que para el análisis de la significancia estadística se usó la W de Wilcoxon. El resultado de la diferencia en la Dimensión Conocimiento de la Representación Organizacional presenta un tamaño del efecto grande, siendo esta diferencia también estadísticamente significativa. El resultado de la diferencia en la Dimensión Actitud de la Representación Organizacional presenta un tamaño del efecto pequeño, además de ser estadísticamente no signific...
10
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar, desde la percepción de los alumnos, las actitudes y habilidades de comunicación (entendidas como profesionalismo) de los pediatras docentes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a través de la Escala Modificada de la Universidad de Ámsterdam. Metodología: Investigación cuantitativa, observacional, descriptiva y transversal; desarrollado entre marzo y julio del 2005. Se usó como instrumento un cuestionario y una cartilla con ejemplos prácticos de actitudes y habilidades de comunicación basados en la escala de Ámsterdam para evaluar docentes de práctica del curso de pediatría. Resultados: Participaron 34 alumnos; de acuerdo a su percepción, los docentes cumplieron en un 47.1% con todos los criterios de actitudes y habilidades; y en un 73.5% con la mayoría de ellos. El criterio cortesía y respeto fue mencionado como el de mayor cumplimiento (55.9%...
11
tesis de grado
Nuestra empresa nace a través de esta coyuntura del Coronavirus, pues este virus ataca a las personas que tienen el sistema inmunológico debilitado. La mermelada Rambután es una nueva alternativa de alimento para las familias peruanas con un producto natural, Rambután contiene Vitamina C, brinda energía y es antioxidante. En la actualidad hay una gran variedad de mermeladas, pero con los sabores artificiales y con preservantes de los cuales solo llevan a incrementar el porcentaje de obesidad en el País. Asimismo, el proyecto ayudara a generar puestos de trabajo para los horticultores que se encuentran en la provincia de Chanchamayo ayudándolos con la compra de la fruta Rambután y a la vez se otorgara beneficios sociales a la provincia.