¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana

Descripción del Articulo

Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173583
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21820/21698
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Narrativas
Prisiones
Perú
Fondo Global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y económicos igualmente importantes. Se sostiene que muchas políticas de salud pública han cobrado un cariz reduccionista desde que la salud pública se ha comenzado a pensar utilizando supuestos económicos liberales. Como consecuencia de este proceso, algunas enfermedades y tipos de pacientes o grupos sociales pueden ser considerados como moralmente reprochables y castigables. Se concluye que es fundamental explorar la ideología de comunicación detrás de cualquier intervención o política de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).