¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana

Descripción del Articulo

Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173583
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21820/21698
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Narrativas
Prisiones
Perú
Fondo Global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_6910374f9263131967fa0753886c078a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173583
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Portocarrero, Julio2020-03-12http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21820/21698http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y económicos igualmente importantes. Se sostiene que muchas políticas de salud pública han cobrado un cariz reduccionista desde que la salud pública se ha comenzado a pensar utilizando supuestos económicos liberales. Como consecuencia de este proceso, algunas enfermedades y tipos de pacientes o grupos sociales pueden ser considerados como moralmente reprochables y castigables. Se concluye que es fundamental explorar la ideología de comunicación detrás de cualquier intervención o política de salud pública.This paper discusses the narratives, dialogues and experiences of inmates and health personnel involved in an intervention funded by the Global Fund to reduce tuberculosis rates in Peruvian prisons. It seeks to answer two main questions: How is it discussed and who has the responsibility for care of the disease in this intervention? It is based on an ethnography conducted in 2006 in Lurigancho, the most overcrowded prison in Peru. The study shows that, contrary to what interventionists affirm, most of the inmates can reproduce the biomedical versions of the disease’s etiology in their own terms and without major problems,. It was found that intervention discourse holds the patient solely responsible for his health condition; obscuring other equally important social and economic factors. It is argued that many public health policies have taken on a reductionist nature since they have begun to be based upon liberal economic assumptions. As a consequence of this process, certain diseases and types of patients or social groups are considered as morally reprehensible and punishable. It is concluded that it is essential to explore the communication ideology behind any intervention or public health policy.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Globalreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTuberculosisNarrativasPrisionesPerúFondo Globalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruanaWho is Guilty? Ideologies of Communication, Narratives and Moral Discourse in the Combat against Tuberculosis in a Peruvian Prisoninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173583oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735832024-06-05 16:11:40.356https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Who is Guilty? Ideologies of Communication, Narratives and Moral Discourse in the Combat against Tuberculosis in a Peruvian Prison
title ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
spellingShingle ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
Portocarrero, Julio
Tuberculosis
Narrativas
Prisiones
Perú
Fondo Global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
title_full ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
title_fullStr ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
title_full_unstemmed ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
title_sort ¿Quién es el culpable? Ideologías de la comunicación, narrativas y discursos morales en la lucha contra la tuberculosis en una prisión peruana
author Portocarrero, Julio
author_facet Portocarrero, Julio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Portocarrero, Julio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tuberculosis
Narrativas
Prisiones
Perú
Fondo Global
topic Tuberculosis
Narrativas
Prisiones
Perú
Fondo Global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este artículo aborda las narrativas, diálogos y experiencias de internos y personal de salud involucrados en una intervención financiada por el Fondo Global para reducir los índices de tuberculosis en las prisiones peruanas. Se busca responder a dos preguntas principales: ¿cómo se discute y sobre quién recae la responsabilidad del cuidado de la enfermedad en esta intervención? Se basa en una etnografía realizada en el año 2006 en el penal de Lurigancho, la prisión más hacinada de Perú. El estudio muestra que, contrariamente a lo que la intervención sostenía, buena parte de los internos podían reproducir en sus términos, sin mayores problemas, las versiones biomédicas sobre la etiología de la enfermedad. Se encuentra que el discurso de la intervención termina responsabilizando exclusivamente a los pacientes por su situación de salud, velando otros factores sociales y económicos igualmente importantes. Se sostiene que muchas políticas de salud pública han cobrado un cariz reduccionista desde que la salud pública se ha comenzado a pensar utilizando supuestos económicos liberales. Como consecuencia de este proceso, algunas enfermedades y tipos de pacientes o grupos sociales pueden ser considerados como moralmente reprochables y castigables. Se concluye que es fundamental explorar la ideología de comunicación detrás de cualquier intervención o política de salud pública.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21820/21698
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21820/21698
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638816416727040
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).