1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es comparar tres métodos para verificar el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en relación con la variable sexo. Participaron 1247 estudiantes (59,1 % del sexo femenino), con edades entre 14 y 73 años (M=21,76; DP=7,07), que respondieron colectivamente a la Escala de Característica y Ambientes Profesionales, en una única sesión y en aula. Los métodos mostraron diferentes resultados y la correlación más alta entre ellos fue de 0.74 y la más baja de 0.42. Así, los resultados indicaron discrepancias, dejando claro que algunos métodos son más flexibles y otros más conservadores. Sin embargo, ellos también sugirieron la necesidad e importancia de analizar el DIF para ampliar las informaciones sobre los aspectos psicométricos de las escalas y otros test de evaluación psicológica.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Teniendo en cuenta la precariedad de instrumentos brasileños en el área de la orientación profesional, elobjetivo de este estudio fue describir el proceso de construcción y validación de una escala de consejería profesional. Participaron 762 universitarios (59% mujeres), de edades entre los 17 y 73 años, que frecuentaban doce diferentes carreras. La medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett indicaron la posibilidad de obtener factores. El análisis de screen plot permitió la interpretación de seis a ocho factores que fueron extraídos por el análisis de componentes principales por medio de rotación promax. La confi guración que se mostró más interpretable estuvo compuesta por siete factores y explicó el 57,31% de la varianza.
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es comparar tres métodos para verificar el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en relación con la variable sexo. Participaron 1247 estudiantes (59,1 % del sexo femenino), con edades entre 14 y 73 años (M=21,76; DP=7,07), que respondieron colectivamente a la Escala de Característica y Ambientes Profesionales, en una única sesión y en aula. Los métodos mostraron diferentes resultados y la correlación más alta entre ellos fue de 0.74 y la más baja de 0.42. Así, los resultados indicaron discrepancias, dejando claro que algunos métodos son más flexibles y otros más conservadores. Sin embargo, ellos también sugirieron la necesidad e importancia de analizar el DIF para ampliar las informaciones sobre los aspectos psicométricos de las escalas y otros test de evaluación psicológica.
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Teniendo en cuenta la precariedad de instrumentos brasileños en el área de la orientación profesional, elobjetivo de este estudio fue describir el proceso de construcción y validación de una escala de consejería profesional. Participaron 762 universitarios (59% mujeres), de edades entre los 17 y 73 años, que frecuentaban doce diferentes carreras. La medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett indicaron la posibilidad de obtener factores. El análisis de screen plot permitió la interpretación de seis a ocho factores que fueron extraídos por el análisis de componentes principales por medio de rotación promax. La confi guración que se mostró más interpretable estuvo compuesta por siete factores y explicó el 57,31% de la varianza.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Background: the Bender test, developed by Lauretta Bender, is intended to evaluate children’s perceptual maturity. Because the instrument lacks a standardized correction system, other researchers have designed different systems for this purpose at distinct periods. Objective: for the present research, we reviewed articles that included the Bender test to identify the most widely used correction systems. Method: eligibility criteria included the instrument application in children up to 10 years of age, focusing on evaluating cognitive aspects. Searches were carried out through the CAPES periodicals portal, which covers both Brazilian and international databases. Results: at the end of the search, 72 published articles were selected and analyzed in their entirety. The four most widely used correction systems were the Koppitz System, Gradual Scoring System, Qualitative Classification Syst...
6
artículo
The principal aim of the study was evidences of the validity offered psicométrica of the Gestáltico Visomotor Bender’s Test (TGV) and the System of Qualification of Gradual Punctuation (B-SPG). In this respect the maturity was appraised visomotora at 108 children of both sexes by ages understood between 6 and 10 years of primary age of mixed colleges of level of Metropolitan Lima and to compare these results with an equal sample (108) of children of the condition of Sao Paulo State in Brazil. Thinking that Bender’s TGV with the B-SPG is a consistent test where all the articles contribute to the test. Significant differences being observed in function to the age where to major minor age number of mistakes and minor total score. This inversely proportional relation between the age and the number of mistakes was described as method to measure the maturity visomotora and was establishe...