1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es comparar tres métodos para verificar el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en relación con la variable sexo. Participaron 1247 estudiantes (59,1 % del sexo femenino), con edades entre 14 y 73 años (M=21,76; DP=7,07), que respondieron colectivamente a la Escala de Característica y Ambientes Profesionales, en una única sesión y en aula. Los métodos mostraron diferentes resultados y la correlación más alta entre ellos fue de 0.74 y la más baja de 0.42. Así, los resultados indicaron discrepancias, dejando claro que algunos métodos son más flexibles y otros más conservadores. Sin embargo, ellos también sugirieron la necesidad e importancia de analizar el DIF para ampliar las informaciones sobre los aspectos psicométricos de las escalas y otros test de evaluación psicológica.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Teniendo en cuenta la precariedad de instrumentos brasileños en el área de la orientación profesional, elobjetivo de este estudio fue describir el proceso de construcción y validación de una escala de consejería profesional. Participaron 762 universitarios (59% mujeres), de edades entre los 17 y 73 años, que frecuentaban doce diferentes carreras. La medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett indicaron la posibilidad de obtener factores. El análisis de screen plot permitió la interpretación de seis a ocho factores que fueron extraídos por el análisis de componentes principales por medio de rotación promax. La confi guración que se mostró más interpretable estuvo compuesta por siete factores y explicó el 57,31% de la varianza.
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es comparar tres métodos para verificar el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) en relación con la variable sexo. Participaron 1247 estudiantes (59,1 % del sexo femenino), con edades entre 14 y 73 años (M=21,76; DP=7,07), que respondieron colectivamente a la Escala de Característica y Ambientes Profesionales, en una única sesión y en aula. Los métodos mostraron diferentes resultados y la correlación más alta entre ellos fue de 0.74 y la más baja de 0.42. Así, los resultados indicaron discrepancias, dejando claro que algunos métodos son más flexibles y otros más conservadores. Sin embargo, ellos también sugirieron la necesidad e importancia de analizar el DIF para ampliar las informaciones sobre los aspectos psicométricos de las escalas y otros test de evaluación psicológica.
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Teniendo en cuenta la precariedad de instrumentos brasileños en el área de la orientación profesional, elobjetivo de este estudio fue describir el proceso de construcción y validación de una escala de consejería profesional. Participaron 762 universitarios (59% mujeres), de edades entre los 17 y 73 años, que frecuentaban doce diferentes carreras. La medida de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett indicaron la posibilidad de obtener factores. El análisis de screen plot permitió la interpretación de seis a ocho factores que fueron extraídos por el análisis de componentes principales por medio de rotación promax. La confi guración que se mostró más interpretable estuvo compuesta por siete factores y explicó el 57,31% de la varianza.