1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Lesson Study constituye uno de los métodos de mayor impacto en el quehacer docente. Su difusión, desde su concepción ha venido ganando adeptos en América Latina. El presente estudio se desarrolló en una comunidad de docentes en la ciudad de Quevedo-Ecuador, con el propósito de demostrar que esta metodología, unido al uso de recursos tecnológicos fortalece la práctica docente. Se empleó un enfoque de diseño transversal cuasi-experimental. Los resultados desde la prueba t para comparar entre el pretest y el postest la puntuación media en el pretest fue 2.43 (D=0.83) y el valor p fue. 075>0,05 (nivel de significación). Sin embargo, en el postest la media subió a 3,19 (D= 0.89) y el p < .041 y esto es estadísticamente significativo a 0,05. En conclusión, se corrobora que, este método reforzó significativamente los conocimientos prácticos de los docentes.
2
artículo
En el contexto educativo actual, la necesidad de que los docentes aprendan a desaprender se presenta como una problemática crucial. El objetivo de este estudio es analizar cómo la Lesson Study permite a los profesionales de la educación adaptarse a los cambios constantes en el ámbito pedagógico y renovar sus prácticas para ofrecer una enseñanza de calidad y pertinente a los estudiantes del siglo XXI. Para abordar esta problemática, se implementó una metodología basada revisión documental para buscar la reflexión crítica de las prácticas docentes, la apertura a nuevas ideas y enfoques, y la disposición a cuestionar y modificar creencias arraigadas sobre la enseñanza. Los principales resultados obtenidos revelaron un aumento en la motivación y el compromiso de los docentes, así como mejoras significativas en la calidad de las prácticas pedagógicas. Los estudiantes, a su...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La educación ha experimentado cambios significativos debido a la conmoción social, económica y, sobre todo, sanitaria causada por la pandemia de Covid-19. Este evento ha obligado a aquellos con las condiciones adecuadas a realizar una transición temporal hacia una nueva forma de recibir la educación. En este sentido, el presente articulo tiene como objetivo: evaluar cómo respondieron los docentes durante la educación remota y su capacidad para adaptarse a este nuevo modelo, a través de un análisis documental de los últimos cinco años. Se utilizó el método analítico, para conocer el nivel de preparación de los docentes en competencias digitales en el contexto latinoamericano entre los años 2019 y 2023, a través de una recopilación de datos, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en repositorios y bibliotecas. El enfoque de este estudio ...
4
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La presente investigación se alinea al ODS 4 que involucra garantizar una educación inclusiva y equitativa y desde el RSU se fortaleció el papel docente con mejora en el compromiso social. Por lo tanto, se planteó el objetivo demostrar el programa de Metodología Lesson Study para mejorar la práctica docente de una Unidad Educativa de Quevedo, 2024. El estudio desde lo metodológico es aplicado con un enfoque cuantitativo. Además, se empleó el diseño de investigación experimental de corte longitudinal, siendo cuasiexperimental en la que se ejecutó el pretest y postest tanto en el GC y GE. La población de estudio estuvo conformada 40 docentes de diferentes jornadas. Asimismo, se desarrolló el análisis descriptivo asignado niveles como alto, medio y baja. Según los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba T de student con PT (GE) se evidencia que hubo cambios entre...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este artículo aborda la problemática del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza y la importancia de fomentarlo a través de enfoques pedagógicos innovadores. El objetivo fue analizar cómo el aprendizaje colaborativo y cooperativo puede contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, examinando estudios de casos, investigaciones longitudinales y documentos relevantes, siguiendo las directrices PRISMA para minimizar sesgos. Los resultados indican que el aprendizaje colaborativo y cooperativo, enfocado en estructuras organizativas diseñadas en las planificaciones educativas, permite una combinación de metodologías activas proyectadas por el docente, relacionadas positivamente con la integración, comprensión y análisis de trabajos grupales, logrando elevar el pensamiento crítico...