Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior Universitaria', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
El Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (Digesu), organizó el I Congreso Conectados: “Tendencias educativas: hacia el futuro digital de la educación universitaria”. El evento reunió durante dos días a especialistas en educación virtual nacionales e internacionales para que compartan sus conocimientos y experiencias con docentes de educación superior de universidades públicas y privadas de todo el país y del extranjero. El congreso se desarrolló con conferencias magistrales, charlas con expertos, mesas de experiencias y talleres. Se trató de un espacio innovador, de colaboración, diálogo y aprendizaje para fortalecer las competencias de los docentes universitarios mediante tres líneas temáticas: competencia tecnológica, competencia pedagógica y competencia emocional. El congreso en sí mismo fue una ...
2
libro
Ofrece orientaciones y herramientas para el desarrollo de competencias, en los docentes y equipos institucionales de apoyo, que aseguren la implementación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos no presenciales. Se concibe esto como una oportunidad para manejar concepciones sobre la noción de procesos de enseñanza-aprendizaje no presenciales y desde enfoques diversos (educación a distancia, virtual o en línea), para así abordar aspectos metodológicos o de diseño de los correspondientes entornos.
3
libro
Brinda orientaciones, criterios y una propuesta metodológica para el análisis y la revisión de los planes de estudio y los sílabos, a fin de definir qué cursos –y, por consiguiente, qué carreras– pueden ofrecer las universidades en entornos no presenciales de aprendizaje.
4
libro
Brinda orientaciones para que la universidad autoevalúe aspectos referidos a las tecnologías de la información y la comunicación, así como los mecanismos de fortalecimiento de competencias digitales de los docentes y estudiantes. Con tal fin, se establece el análisis de tres dimensiones claves: tecnológica, organizativa y de competencia digital, que contribuirán a la correcta provisión del servicio educativo superior universitario.
5
libro
En décadas recientes, el sistema universitario peruano experimentó cambios significativos en su organización y gestión. A partir de la promulgación del Decreto Legislativo N.° 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación, la oferta formativa de educación superior universitaria incrementó 129 %. Sin embargo, este proceso no promovió mejoras sustanciales en las condiciones básicas de calidad del servicio educativo que aseguren una formación integral. Para afrontar este desafío, en el año 2012, se publicó la Ley N.° 31193, que establecía la moratoria para la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas; y dos años después, en el año 2014, se aprobó la Ley Universitaria N.° 30220, que regula las condiciones básicas de calidad en las universidades, la cual fue modificada por la Ley N.° 31520 para continuar impulsando ...
6
Estos Lineamientos se inscriben como un primer hito en el proceso gradual de implementación de políticas interculturales en la gestión pública universitaria. Para ello se prioriza la incorporación de estos lineamientos en el diseño e implementación de las 04 universidades públicas interculturales existentes en Perú; y se aspira a que en el proceso futuro de su desarrollo, se llegue al reto mayor de transversalizar el enfoque intercultural en todo el sistema universitario. Estos Lineamientos para la Implementación del Enfoque Intercultural se desarrollan en el marco de la implementación de la Ley N* 30220, Ley Universitaria y los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú (PEN), aprobado por Resolución Suprema N* 001-2007-ED. Asimismo, se articulan en torno al Acuerdo Nacional, al Plan Bicentenario y a la Política...
7
La Encuesta Nacional de Estudiantes de la Educación Superior Universitaria (ENEESU) tuvo como objetivos 1) caracterizar a los estudiantes universitarios a nivel socioeconómico, académico y cultural, así como a sus percepciones sobre la calidad del servicio universitario y los desafíos encontrados; 2) brindar seguimiento a indicadores clave para mejorar las acciones de los actores involucrados en el servicio educativo universitario y 3) brindar información que permita la retroalimentación al sistema educativo respecto a las políticas, intervenciones y programas implementados. Para la edición del año 2019, se logró encuestar a 63 mil 412 estudiantes de 18 universidades públicas, en el marco de los Convenios de Gestión firmados entre el Ministerio de Educación y las instituciones mencionadas. La población de estudio estuvo definida por los estudiantes registrados en el Sistem...
8
El objetivo de este reporte es describir la dinámica de la interrupción de estudios universitarios desde el semestre 2018-1 hasta el 2020-2, poniendo énfasis en el último año (contexto de pandemia) y prestando especial atención en las distintas causas o factores que contribuyen a que las y los alumnos universitarios interrumpan sus estudios. Esto con el fin de tomar decisiones y acciones sobre las secuelas de la pandemia del COVID-19. Antes de enumerar los principales hallazgos, conviene establecer los siguientes puntos: De la revisión de literatura en la sección 3, se agrupan todos los factores que influyen sobre la interrupción en los siguientes tres: Factores externos al sistema de educación superior: toma en cuenta elementos que no se desarrollan dentro del sistema educativo o no dependen de él pero que sí lo afectan. Factores internos al sistema de educación superior: c...