Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Torres Manrique, Danilo Santiago', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
informe técnico
La migración es un concepto que ha tomado mayor importancia en los últimos años, debido a un número de peruanos en el exterior cada vez más significativo. Este es un fenómeno que incluso podría superar al de la migración interna ocurrida en la mitad del siglo XX en nuestro país. En ese sentido, es posible esperar que estos movimientos migratorios generen transferencias, denominadas remesas; las mismas que aumentarían conforme se incremente el número de migrantes. Su repercusión en el contexto macroeconómico y microeconómico del país son de relevancia, sin embargo, son escasas las publicaciones que tocan ambos conceptos, mas aún, cuando se trata en un contexto local. Por ello, este estudio permitirá conocer con mayor profundidad las características migratorias y socio económicas de los hogares y las personas en Lima Metropolitana, con énfasis en el análisis por conos,...
2
informe técnico
El presente estudio profundiza el conocimiento actual sobre el estado del autoempleo en Lima Metropolitana. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se evidencia un incremento del empleo independiente durante la última década, en la cual se observa además que abarca la cuarta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, mientras que los trabajadores familiares no remunerados comprenden sólo el 3,6%. Existe presencia importante del autoempleo en la rama de comercio, transportes y comunicaciones, y otros servicios. Mediante el uso de un modelo de elección discreta corregida por sesgo de selección, se hallan los determinantes principales del trabajo independiente, en un contexto donde las decisiones de las personas de participar laboralmente se dan entre optar por un trabajo independiente y/o un trabajo asalariado. Entre los determinantes, el sexo femenino,...
3
informe técnico
El informe se basa en el análisis situacional de los registros administrativos en Lima Norte, orientado a su utilización como fuentes estadísticas oficiales del mercado de trabajo local. Aunque la experiencia internacional en otros continentes refleja un notable desarrollo en la materia, los esfuerzos de Perú y otros países de América Latina son cada vez más prometedores, principalmente en el uso de registros administrativos del sector empresarial. Nuestro análisis, además de situacional, pretende realizar aportes orientados a un adecuado uso de los registros administrativos como fuentes oficiales del mercado de trabajo local, mediante una propuesta de indicadores y estadísticas laborales, que serán factibles de construir en el corto, mediano y largo plazo.
4
libro
Con el transcurso de los años, la competitividad entre las empresas de diferentes mercados exige los estándares de calidad más altos en sus bienes o servicios finales. Estos estándares están directamente relacionados a la efectiva utilización de los recursos en la producción, los cuales se denominan factores productivos. Uno de estos es la capacidad laboral o mano de obra representada por los obreros, empleados y demás trabajadores que participan en la actividad empresarial. De esta manera, las empresas demandan, por lo general, mano de obra con una adecuada formación educativa y capacitación para el trabajo, dependiendo de la calificación requerida para el puesto. Esta exigencia induce a observar con detalle el lado opuesto del mercado, es decir, la oferta de trabajo. Caracterizar a las personas que ofrecen su capacidad, lleva a identificar dos factores que influyen en su des...
5
libro
En décadas recientes, el sistema universitario peruano experimentó cambios significativos en su organización y gestión. A partir de la promulgación del Decreto Legislativo N.° 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación, la oferta formativa de educación superior universitaria incrementó 129 %. Sin embargo, este proceso no promovió mejoras sustanciales en las condiciones básicas de calidad del servicio educativo que aseguren una formación integral. Para afrontar este desafío, en el año 2012, se publicó la Ley N.° 31193, que establecía la moratoria para la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas; y dos años después, en el año 2014, se aprobó la Ley Universitaria N.° 30220, que regula las condiciones básicas de calidad en las universidades, la cual fue modificada por la Ley N.° 31520 para continuar impulsando ...
6
La Encuesta Nacional de Estudiantes de la Educación Superior Universitaria (ENEESU) tuvo como objetivos 1) caracterizar a los estudiantes universitarios a nivel socioeconómico, académico y cultural, así como a sus percepciones sobre la calidad del servicio universitario y los desafíos encontrados; 2) brindar seguimiento a indicadores clave para mejorar las acciones de los actores involucrados en el servicio educativo universitario y 3) brindar información que permita la retroalimentación al sistema educativo respecto a las políticas, intervenciones y programas implementados. Para la edición del año 2019, se logró encuestar a 63 mil 412 estudiantes de 18 universidades públicas, en el marco de los Convenios de Gestión firmados entre el Ministerio de Educación y las instituciones mencionadas. La población de estudio estuvo definida por los estudiantes registrados en el Sistem...