Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Pashanasi–Amasifuén, Beto', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La comunidad de macro-invertebrados del suelo fue evaluada en 22 sistemas de uso del suelo en las zonas de Yurimaguas y Pucallpa. Se separaron, manualmente, 10 muestras por sistema de uso de 25 cm x 25 cm x 30 cm durante la estación lluviosa.El bosque primario, no intervenido e intervenido, tiene una diversidad muy rica.Asimismo, su densidad (382 a 853 individuos/m ) y su biomasa, dominada poroligochaetas, isópteras y miriápodos (57,8 a 91,1 g peso fresco/m2), son bastante altas. Los cultivos de esta comunidad, cuya densidad es de 362 a 574 individuos/m y cuya biomasa es de 5,1 a 32,4 g peso fresco/m2, se encuentran severamente agotados. Las pasturas tienen baja diversidad. La densidad de su población varía en un rango de 654 a 1 034 individuos/m2. Su biomasa es tan alta como de 38,4 a 165,9 g peso fresco/m2, debido a la colonización de la lombriz peregrina, Pontoscolex co...
2
artículo
Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T  ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de  insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inocula...
3
tesis doctoral
a investigación tuvo como objetivo, proponer un modelo de gestión del talento humano para mejorar el desempeño laboral en la Universidad Nacional de Alto Amazonas, 2021. Investigación descriptiva – propositiva, población muestral 16 docentes, 30 administrativos y 28 personal de servicio. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Obtuvo como resultado, el desempeño laboral del personal de la UNAAA, es “Regular” 56.7 % con tendencia a “Eficiente” 26.7 %, desde la percepción de los docentes; mientras que los administrativos y personal de servicio lo consideran “Regular” 43.3 % y 42.9 respectivamente. El nivel de gestión del talento humano, según la percepción de los docentes, administrativos y personal de servicio es “Regular” en un 62.5 %, 63.3 % y 35.7 %, con tendencia a “Ineficiente” 18.8 %, 20 % y 35.7 %. Se concluye que, la...
4
artículo
La comunidad de macro-invertebrados del suelo fue evaluada en 22 sistemas de uso del suelo en las zonas de Yurimaguas y Pucallpa. Se separaron, manualmente, 10 muestras por sistema de uso de 25 cm x 25 cm x 30 cm durante la estación lluviosa.El bosque primario, no intervenido e intervenido, tiene una diversidad muy rica.Asimismo, su densidad (382 a 853 individuos/m ) y su biomasa, dominada poroligochaetas, isópteras y miriápodos (57,8 a 91,1 g peso fresco/m2), son bastante altas. Los cultivos de esta comunidad, cuya densidad es de 362 a 574 individuos/m y cuya biomasa es de 5,1 a 32,4 g peso fresco/m2, se encuentran severamente agotados. Las pasturas tienen baja diversidad. La densidad de su población varía en un rango de 654 a 1 034 individuos/m2. Su biomasa es tan alta como de 38,4 a 165,9 g peso fresco/m2, debido a la colonización de la lombriz peregrina, Pontoscolex co...
5
artículo
Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T  ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de  insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inocula...
6
artículo
La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta.El método de muestreo utilizado fue recomendado por el Programa «Tropical oilBiology and Fertility» (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30 cm.En ...
7
artículo
La densidad (individuos/m2) y biomasa (g de peso fresco/m2) de la macrofauna del suelo, fueron estudiadas en las áreas de varillales y chamizales de una parte de la Amazonía peruana. El estudio fue desarrollado en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), 200 km sur oeste de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali, y en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, situada en el km 29 de la carretera Iquitos-Nauta.El método de muestreo utilizado fue recomendado por el Programa «Tropical oilBiology and Fertility» (TSBF), y se realizó en los meses de marzo (época lluviosa) y setiembre (época de menos lluvias) del 2001. En cada sistema se colectaron 3 muestras, a un intervalo de 5 metros a lo largo de una línea recta cuyo origen y dirección fue escogido al azar, y la macrofauna fue separada en forma manual en monolitos de 25 cm x 25 cm x 30 cm.En ...
8
artículo
El presente trabajo fue realizado en un suelo Ultisol de la localidad de Yurimaguas al cual se inocularon lombrices endógenas de Pontoscolex coretrurus, en tres diferentes tratamientos (0,350 y 700 mg/1.9 de suelo seco) en bolsas plásticas que contenían cultivo de achiote (Bixa orellana), arazá (Eugenia stipitata) y pijuayo (Bactris gasipaes) Se utilizó para cada especie un diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado con tres repeticiones. En achiote a los 120 días se notó un incremento en la biomasa de la planta de 5.9 g y 8 g respectivamente, no hubo incrementos en cuanto al número de individuos, llegando a observar niveles muy bajos de individuos hasta 0. La mineralización del nitrógeno de 58.2 y 50.5 µg N g-1 de suelo, en los tratamientos de 350 y 700 mg. En la infección de microrrizas tuvo un porcentaje de 15, 55 y 75% en los tratamientos 0, 350 y 700 mg. En...
9
artículo
El presente trabajo fue realizado en un suelo Ultisol de la localidad de Yurimaguas al cual se inocularon lombrices endógenas de Pontoscolex coretrurus, en tres diferentes tratamientos (0,350 y 700 mg/1.9 de suelo seco) en bolsas plásticas que contenían cultivo de achiote (Bixa orellana), arazá (Eugenia stipitata) y pijuayo (Bactris gasipaes) Se utilizó para cada especie un diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado con tres repeticiones. En achiote a los 120 días se notó un incremento en la biomasa de la planta de 5.9 g y 8 g respectivamente, no hubo incrementos en cuanto al número de individuos, llegando a observar niveles muy bajos de individuos hasta 0. La mineralización del nitrógeno de 58.2 y 50.5 µg N g-1 de suelo, en los tratamientos de 350 y 700 mg. En la infección de microrrizas tuvo un porcentaje de 15, 55 y 75% en los tratamientos 0, 350 y 700 mg. En...
10
artículo
A comunidade de macro-invertebrados na liteira participa ativamente na decomposição da matéria orgânica, deixando compostos minerais mais simples e assimiláveis pelas plantas, contribuindo para o aumento do nível de fertilidade do solo. Foi estudado a influencia da massa e estoques de carbono e nutrientes da liteira sobre a composição dos macro-invertebrados em plantios florestais, floresta primaria e secundaria de terra firme, localizados na localidade de Jenaro Herrera, Região de Loreto, Peru. A massa de liteira foi significativamente maior na floresta do que nos demais sistemas (p<0.001). As análises dos resultados indicam que as variáveis dos macro-invertebrados e dos estoques de carbono e nutrientes da liteira foram significativos ao nível de 1 % verificando uma relação significativa dos macro-invertebrados da liteira com a massa e as propriedades químicas da litei...
11
artículo
Avaliou-se a comunidade dos macro-invertebrados do solo e as propriedades químicas do solo em plantios florestais de Cedrelinga catenaeformis e Simarouba amara comparando-as com uma floresta primária e uma floresta secundária em Jenaro Herrera, na Amazônia peruana. Os macro-invertebrados foram coletados pelo método recomendado pelo Programa de Biologia e Fertilidade de Solos Tropicais (TSBF) e o solo com um trado metálico durante o período de maiores precipitações em 2001. Os valores da densidade (expressados em indivíduos/m-2) dos macro-invertebrados foram maiores nos plantios florestais de Simarouba amara (3702 ind.m-2) e de Cedrelinga catenaeformis (2176 ind.m-2) do que na floresta primaria e floresta secundaria respectivamente. Assim, destaca-se que os plantios florestais mesmo em forma de monocultivo, no qual a ciclagem de nutrientes ficou restrito aos compostos da própri...
12
artículo
A comunidade de macro-invertebrados na liteira participa ativamente na decomposição da matéria orgânica, deixando compostos minerais mais simples e assimiláveis pelas plantas, contribuindo para o aumento do nível de fertilidade do solo. Foi estudado a influencia da massa e estoques de carbono e nutrientes da liteira sobre a composição dos macro-invertebrados em plantios florestais, floresta primaria e secundaria de terra firme, localizados na localidade de Jenaro Herrera, Região de Loreto, Peru. A massa de liteira foi significativamente maior na floresta do que nos demais sistemas (p<0.001). As análises dos resultados indicam que as variáveis dos macro-invertebrados e dos estoques de carbono e nutrientes da liteira foram significativos ao nível de 1 % verificando uma relação significativa dos macro-invertebrados da liteira com a massa e as propriedades químicas da litei...
13
artículo
Avaliou-se a comunidade dos macro-invertebrados do solo e as propriedades químicas do solo em plantios florestais de Cedrelinga catenaeformis e Simarouba amara comparando-as com uma floresta primária e uma floresta secundária em Jenaro Herrera, na Amazônia peruana. Os macro-invertebrados foram coletados pelo método recomendado pelo Programa de Biologia e Fertilidade de Solos Tropicais (TSBF) e o solo com um trado metálico durante o período de maiores precipitações em 2001. Os valores da densidade (expressados em indivíduos/m-2) dos macro-invertebrados foram maiores nos plantios florestais de Simarouba amara (3702 ind.m-2) e de Cedrelinga catenaeformis (2176 ind.m-2) do que na floresta primaria e floresta secundaria respectivamente. Assim, destaca-se que os plantios florestais mesmo em forma de monocultivo, no qual a ciclagem de nutrientes ficou restrito aos compostos da própri...
14
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo de bucerros (Bubalus bubalis) bajo pastoreo rotativo y suplementación mineral en el centro ganadero Km 17, Yutrimaguas. Se emplearon 18 bucerros machos y hembras (Murrah x Jaffarabadi) bajo un diseño completamente al alzar con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tramientos fueron: pastoreo continuo en pasturas mejoradas Brachiaria sp. y naturales (T0); pastoreo rotativo con Brachiaria brizantha más suplementación mineral (T1) y pastoreo rotacional con asociacion de Centrocema macrocarpum y Brachiaria brizantha más suplementación mineral (T2). Se evaluó el control de peso y talla al nacimiento, destete y 24 meses, además de la edad a la pubertad. El análisis de datos comprendió un análisis de varianza y la prueba de comparación múltiple de Duncan con α= 0.05 empleando el programa SPSS v.18.0. Las medias ...