1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La investigación se hizo en la Campiña de Simbal, a 32 Km, de la ciudad de Trujillo y a 576 m.s.n.m., en un espacio de 10 has, de suelo cubierto con vegetación natural de tipo arbustivo con algunos matorrales, intercalado con pedregosidad de tamaño tipo canto rodado y algunos afloramientos rocosos. El muestreo fue procesado con el método del cuadrado de 33 x 3 m, donde se hizo la identificación y recuento del número de individuos y el espacio de cobertura de especie. Con ello se obtuvo como resultados, la identificación de 39 especies, a las que se determinó sus características cuantitativas, índices de diversidad de Shannon-Wiener, índices de asociación Bray-Curtis y distribución. De este modo se llegó a conclusiones como que a la Campiña de Simbal la caracterizan las especies Eragrostis nigricans y Paspalum interruptus y que su funcionamiento y desarrollo se basa en n...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se estudió la sinergia letal de la combinación de los metales pesados cobre, zinc, plomo y hierro sobre Mugil cephalus, a través del tiempo de exposición. Cuyos ejemplares fueron recolectados en la bocana del Río Moche, sometido a proceso de adaptación a condiciones de laboratorio durante 90 días y expuestos a pruebas de bioensayos en un diseño en bloques anidados completamente al azar con las combinaciones de cobre con zinc; cobre con plomo; cobre con hierro; zinc con plomo; zinc con hierro; plomo con hierro, en presencia de testigo, que nos condijeron a los procesos de análisis de estimación estadística comprendidas en el porcentaje de mortalidad atravez del tiempo , con lo que se llegó a la conclusión de que existe sinergia letal entre los metales pasados combinados y la mortalidad de los individuos depende de la concentración proporcional de cada metal. DOI: http:...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La investigación se hizo en la Campiña de Simbal, a 32 Km, de la ciudad de Trujillo y a 576 m.s.n.m., en un espacio de 10 has, de suelo cubierto con vegetación natural de tipo arbustivo con algunos matorrales, intercalado con pedregosidad de tamaño tipo canto rodado y algunos afloramientos rocosos. El muestreo fue procesado con el método del cuadrado de 33 x 3 m, donde se hizo la identificación y recuento del número de individuos y el espacio de cobertura de especie. Con ello se obtuvo como resultados, la identificación de 39 especies, a las que se determinó sus características cuantitativas, índices de diversidad de Shannon-Wiener, índices de asociación Bray-Curtis y distribución. De este modo se llegó a conclusiones como que a la Campiña de Simbal la caracterizan las especies Eragrostis nigricans y Paspalum interruptus y que su funcionamiento y desarrollo se basa en n...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El intercambio de material nutritivo de los organismos vegetales con su medio externo, se ve afectado por residuos de actividades antrópicas, que ponen a disposición concentraciones de plomo que afectan a la salud humana y a la integridad de los ecosistemas. Su absorción por las raíces de los vegetales repercute en la cadena alimenticia, como tal sucede con algunas plantas comestibles como Raphanus sativus y Beta vulgaris, las mismas que satisfacen el consumo popular. Por tal motivo, en esta investigación se planteó como objetivo determinar el efecto ecotoxicológico del plomo en el crecimiento radicular de estas especies y estimar la concentración del elemento químico acumulado en su parte radicular. Para ello se dispuso a germinar semillas en recipientes distribuidos en un diseño en bloques con estímulo creciente. De este modo se determinó el crecimiento en longitud y la acu...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
insectos encontrados en cadáveres de una escena criminal pueden ser usados como herramientas para una investigación forense, debido a que permiten estimar el intervalo postmortem y conocer el sitio donde ocurrió la muerte o si un cuerpo fue trasladado de un lugar a otro y el estado de descomposición o sucesión de microorganismos; por lo que nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la sucesión entomológica que aparece en cadáveres de Oryctolagus cuniculus “conejo” expuestos al medio ambiente, para poder posibilitar la mejor compresión de la entomofauna y sus aspectos ecológicos en el proceso de descomposición cadavérica en condiciones de campo, teniendo en cuenta la temperatura y humedad relativa que por información bibliográfica actúan como factores de alteración en el proceso de descomposición, con lo que se encontró tres categorías ecológicas: necró...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto ecotoxicológico de la benzodiacepina y para-aminofenol sobre larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio; para lo cual, se siguió la metodología de observación directa en un diseño en bloques con estímulo creciente en base a tres repeticiones, cuyas concentraciones fueron determinadas mediante el método logarítmico y la técnica de Reish y Oshida, en un tiempo de exposición al fármaco de 24 y 48 horas, teniendo como resultados que ambos fármacos presentan efecto letal sobre las larvas de A. aegypti, con la diferencia de que a las 48 horas, el efecto letal de la benzodiacepina supera al causado por el para-aminofenol y según los análisis de varianza, existe diferencia significativa entre los tratamientos y tiempos de exposición, comprobado mediante la comparación de promedios de la prueba de la Mínima Diferencia Significativa Honesta, que dem...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El intercambio de material nutritivo de los organismos vegetales con su medio externo, se ve afectado por residuos de actividades antrópicas, que ponen a disposición concentraciones de plomo que afectan a la salud humana y a la integridad de los ecosistemas. Su absorción por las raíces de los vegetales repercute en la cadena alimenticia, como tal sucede con algunas plantas comestibles como Raphanus sativus y Beta vulgaris, las mismas que satisfacen el consumo popular. Por tal motivo, en esta investigación se planteó como objetivo determinar el efecto ecotoxicológico del plomo en el crecimiento radicular de estas especies y estimar la concentración del elemento químico acumulado en su parte radicular. Para ello se dispuso a germinar semillas en recipientes distribuidos en un diseño en bloques con estímulo creciente. De este modo se determinó el crecimiento en longitud y la acu...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
insectos encontrados en cadáveres de una escena criminal pueden ser usados como herramientas para una investigación forense, debido a que permiten estimar el intervalo postmortem y conocer el sitio donde ocurrió la muerte o si un cuerpo fue trasladado de un lugar a otro y el estado de descomposición o sucesión de microorganismos; por lo que nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la sucesión entomológica que aparece en cadáveres de Oryctolagus cuniculus “conejo” expuestos al medio ambiente, para poder posibilitar la mejor compresión de la entomofauna y sus aspectos ecológicos en el proceso de descomposición cadavérica en condiciones de campo, teniendo en cuenta la temperatura y humedad relativa que por información bibliográfica actúan como factores de alteración en el proceso de descomposición, con lo que se encontró tres categorías ecológicas: necró...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto ecotoxicológico de la benzodiacepina y para-aminofenol sobre larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio; para lo cual, se siguió la metodología de observación directa en un diseño en bloques con estímulo creciente en base a tres repeticiones, cuyas concentraciones fueron determinadas mediante el método logarítmico y la técnica de Reish y Oshida, en un tiempo de exposición al fármaco de 24 y 48 horas, teniendo como resultados que ambos fármacos presentan efecto letal sobre las larvas de A. aegypti, con la diferencia de que a las 48 horas, el efecto letal de la benzodiacepina supera al causado por el para-aminofenol y según los análisis de varianza, existe diferencia significativa entre los tratamientos y tiempos de exposición, comprobado mediante la comparación de promedios de la prueba de la Mínima Diferencia Significativa Honesta, que dem...