EFECTO ECOTOXICOLÓGICO DEL PLOMO SOBRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO RADICULAR DE Raphanus sativus Y Beta vulgaris EN CONDICIONES DE LABORATORIO
Descripción del Articulo
El intercambio de material nutritivo de los organismos vegetales con su medio externo, se ve afectado por residuos de actividades antrópicas, que ponen a disposición concentraciones de plomo que afectan a la salud humana y a la integridad de los ecosistemas. Su absorción por las raíces de los vegeta...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Sciéndo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/626 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/626 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El intercambio de material nutritivo de los organismos vegetales con su medio externo, se ve afectado por residuos de actividades antrópicas, que ponen a disposición concentraciones de plomo que afectan a la salud humana y a la integridad de los ecosistemas. Su absorción por las raíces de los vegetales repercute en la cadena alimenticia, como tal sucede con algunas plantas comestibles como Raphanus sativus y Beta vulgaris, las mismas que satisfacen el consumo popular. Por tal motivo, en esta investigación se planteó como objetivo determinar el efecto ecotoxicológico del plomo en el crecimiento radicular de estas especies y estimar la concentración del elemento químico acumulado en su parte radicular. Para ello se dispuso a germinar semillas en recipientes distribuidos en un diseño en bloques con estímulo creciente. De este modo se determinó el crecimiento en longitud y la acumulación del plomo en la raíz, mediante técnicas de espectrofotometría de absorción atómica. Los datos obtenidos sirvieron para procesar los análisis de varianza. Asimismo, se pudo evidenciar que existe una diferencia significativa en las medidas de longitud y concentración de plomo en la radícula e hipocotilo de ambas especies, lo que nos permite concluir que el plomo causa efecto a medida que aumenta su concentración. Palabras clave: Plomo, Raphanus sativus y Beta vulgaris ABSTRACTThe exchange of nutritive materials from vegetable organisms to their external environment has been regularly affected by human activities wastes, providing certain amounts of lead in proportional concentrations affecting human health and ecosystem integrity, as a consequence of this, lead is absorbed by vegetable roots producing an alteration on the food chain; this is the case of some comestible plants like Raphanus sativus and Beta vulgaris. This investigation has a main objective that is determining ecotoxicological effect of lead in the root growth of each one of these species; also determine lead concentration in the root area; in order to accomplish this it was necessary to do the following experience, consisting on few steps, the first one was to germinate seeds distributed incontainers in a block design with increasing stimulus; with this it was able to determine the growth and lead accumulation in the root by using spectrophotometric techniques of atomic absorption, whose data were used to process the analysis of variance obtaining, in this way, as a result of the procedure that there is actually a significant difference inlength measures between treatments and root length for both species; similar to the concentration of lead in the root and hypocotyl between treatments and species, this allows us to conclude that lead causes an increase on its effect as its concentration raises.Key Words: lead, Raphanus sativus and Beta vulgaris |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).