Viabilidad de un método toxicológico a partir de la germinación del rábano (Raphanus sativus L.) para determinar toxicidad de suelos contaminados por hidrocarburo en laboratorio

Descripción del Articulo

La investigación realizada posee como objetivoevaluar la viabilidad de un método toxicológico a partir de la germinación del rábano (Raphanus sativusL.) para determinar la toxicidad de suelos contaminados por hidrocarburo en laboratorio, adquirimos como patrón suelo contaminado por hidrocarburos ext...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callupe Vargas, Natalie Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:método toxicológico
Raphanus sativus
hidrocarburo
bioensayos
germinación
Descripción
Sumario:La investigación realizada posee como objetivoevaluar la viabilidad de un método toxicológico a partir de la germinación del rábano (Raphanus sativusL.) para determinar la toxicidad de suelos contaminados por hidrocarburo en laboratorio, adquirimos como patrón suelo contaminado por hidrocarburos extraído de Maestranza (cochera de carros) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para ello se realizó análisis físico-químico del sueloy se determinó el contenido de hidrocarburos en el suelo mediante el método de extracción Soxhlet, después se acondicionó las semillas de rábano en placas de vidrio yen macetas para observar su biometría y parámetros (porcentaje de germinación, energía germinativa, retraso germinativo, biomasa y porcentaje de humedad) que nos ayuden obtener la respuesta toxicológica de las plántulas. Como resultado se reporta que en placas Petri con una concentración de hidrocarburo de 100 % se encuentra un 49.95 de respuesta toxicológico; mientras que, los ensayos en macetas la respuesta toxicológica es de 63.78.Se concluye que el hidrocarburo a una concentración máxima tiene como efecto adverso en los ensayos trabajados en macetas, y que la especie R. sativuspuede considerarse como un bioindicador de suelos contaminados por hidrocarburos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).