1
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En este artículo, el autor expone el tratamiento de la Banda ancha en nuestro país, resaltando la importancia de este tema en el sector de telecomunicaciones. Para ello nos comenta sobre el Plan Nacional de Banda ancha y sus principales objetivos, entre los cuales se encuentra el binomio estado-privados como una sinergia importantísima, en aras del desarrollo de este ejemplo de actividades. Además, despliega el tema de la Red dorsal de fibra óptica interprovincial como parte de la novísima Ley Nº 29904.
2
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Dado que el espectro radioeléctrico se ha constituido en una de las principales herramientas regulatorias y estratégicas para promover la expansión y competencia, el presente documento analiza, explora alternativas y propone una serie de recomendaciones para un conjunto de temas relevantes relacionados a la gestión del espectro radioeléctrico en el Perú, de manera que su uso eficiente contribuya a la masificación de la banda ancha en el Perú. El documento cubre los temas de atribución, canalización, asignación, valorización, topes de espectro. Asimismo, se analizan los temas relacionados al mercado secundario, refarming, reversión, incentivos para uso eficiente, incluyendo los esquemas eficientes de cobro de Canon. Seguidamente presenta una descripción del potencial de las bandas relevantes para el futuro desarrollo de la banda ancha móvil y servicios móviles avanzados, p...
3
objeto de conferencia
Nuevos desafíos en el monitorio de la calidad de servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La calidad de los servicios de telecomunicaciones depende de múltiples factores, los cuales pueden estar dentro del control del operador (infraestructura, tecnología desplegada, dimensionamiento de la red, mantenimientos preventivos, etc), y otros fuera de su control (uso del servicio por parte de los usuarios, desperfectos en los dispositivos finales de usuarios, etc), por lo que el aseguramiento de la calidad y su fiscalización debe tomar en cuenta estos factores. El OSIPTEL ha definido indicadores de calidad y cobertura del servicio a nivel normativo, con la finalidad de establecer esquema de fiscalización con rigurosidad técnica, que permita incentivar la mejora de los servicios. El OSIPTEL prioriza el enfoque preventivo y proactivo de la supervisión a través del establecimiento de compromisos de mejora por el incumplimiento de los valores objetivos de los mismos, lo cual ince...
4
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La propuesta de Reglamento de Neutralidad de Red se trabaja en cumplimiento a la tarea encargada al OSIPTEL mediante la Ley 29904. La propuesta reglamentaria tiene como objetivo principal asegurar la libertad de los usuarios al uso y acceso de Internet, pero permitiendo una gestión eficiente y razonable de la red de telecomunicaciones por parte de los operadores en cumplimiento con la Ley y su reglamento y generando transparencia para el desarrollo del sector. Los operadores y actores principales del sector usualmente envían sendos comentarios y propuestas a los proyectos de norma; en este proyecto de norma en particular dado sus objetivos, se espera la participación activa por parte de la sociedad civil. Se insta a que los usuarios se encuentren atentos ante posibles incidencias contrarias a las normas de neutralidad de red presentadas en esta propuesta reglamentaría.
5
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El despliegue de infraestructura para la provisión de servicios móviles, en especial el servicio de Internet Móvil, ha cobrado especial relevancia en los últimos años. El continuo incremento del consumo de Internet Móvil, requiere que los operadores de telecomunicaciones desplieguen, entre otras cosas, un número adecuado de Estaciones Base Celular (EBC) que permitan atender esta creciente demanda. El presente documento presenta un modelo para, en función a diversas variables de entrada (población, consumo de tráfico por usuario, tasa de penetración, espectro por operador, tecnologías implementadas, entre otras), estimar el número de Estaciones Base Celular requeridas al 2021. Finalmente se presenta algunas recomendaciones relacionadas a las variables consideradas a lo largo del documento.
6
libro
El objetivo del presente documento es presentar el desarrollo de las tecnologías móviles hacia la cuarta generación y los servicios implementados que permiten ofrecer mayor capacidad a los usuarios y proponer una serie de iniciativas regulatorias para preservar los derechos de los usuarios ante el avance de estas tecnologías. Las tecnologías de comunicaciones móviles se encuentran en constante evolución. De la provisión de servicios de voz se ha pasado a la provisión de servicios de datos, siguiendo una evolución marcada por generaciones: 1G, 2G, 3G y 4G. Algunos de estos términos han sido correctamente delimitados por los organismos internacionales del sector telecomunicaciones, mientras que otros han venido siendo adoptados más bien de manera “no oficial” por los agentes del sector.
7
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Año tras año los servicios móviles de voz y datos presentan un crecimiento acelerado tanto en cantidad de usuarios como en tráfico cursado; en consecuencia, para poder brindar dichos servicios con una calidad adecuada y lograr satisfacer la creciente demanda es necesario desplegar la infraestructura apropiada. Sin embargo, existen barreras por superar, tanto burocráticas y de percepción en la afectación del ornato, que impiden el despliegue de dicha infraestructura; además de un temor–infundado, por cierto- generado por las supuestas radiaciones no ionizantes emitidas por las estaciones bases celulares que provocan un rechazo de la población hacia la infraestructura para brindar servicios móviles. En ese sentido, el presente documento analiza el despliegue de la infraestructura de las redes de segunda (2G) y tercera generación (3G) de los operadores móviles en nueve distrit...