1
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La infraestructura de telecomunicaciones, en especial las torres que soportan a las antenas de telefonÃa móvil cumplen un papel primordial en el incremento de la cobertura, expansión y mejora de la calidad de los servicios móviles tanto de voz como de datos. El presente documento realiza una estimación de dicha infraestructura al 2025, basado en una estimación de demanda realizada para el Proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
2
documento de trabajo
En telecomunicaciones, las redes de transporte se encargan de llevar grandes volúmenes de información a grandes velocidades de un punto a otro que podrÃan estar ubicados en áreas geográficas muy distantes, conectando de esta forma puntos ubicados ya sea dentro de un departamento, o entre departamentos. En nuestro paÃs, como resultado de los despliegues de parte del sector privado asà como de las iniciativas del Estado para promover redes de fibra óptica de alcance nacional, actualmente se tiene que el medio más utilizado para las redes de transporte es la fibra óptica. En el presente informe se muestra el estado de la red de fibra óptica al cierre del 2017, de acuerdo a los reportes de las empresas operadoras al OSIPTEL. Asimismo se presenta información relacionada a los Proyectos Regionales y al proyecto que llevará fibra óptica a Iquitos.
3
documento de trabajo
En telecomunicaciones, además de las redes de acceso que permiten llegar con los servicios a los usuarios finales, se cuenta con las redes de transporte, las cuales permiten llevar las señales de gran capacidad de una ciudad a otra. Estas redes de transporte pueden emplear medias alámbricos (redes de Fibra Óptica) o inalámbricos (redes Microondas o satelitales). El presente documento muestra el despliegue de las redes de transporte de fibra óptica y microondas actualizado al cierre del 2018. Asimismo, se muestra el uso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica a octubre de 2019. También se describe la relación existente entre las redes de transporte de fibra óptica y las redes de acceso alámbricas (DOCSIS y FTTH) e inalámbricas (4G-LTE). Por último, se presenta el estado de las redes de transporte en la región Loreto, que aún no cuenta con redes de fibra óptica, y por tan...
4
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En nuestro paÃs, el espectro radioeléctrico es un recurso natural, patrimonio de la nación, que es administrado por el Estado. Este recurso constituye el componente fundamental para que los operadores puedan ofrecer servicios inalámbricos, tales como la telefonÃa móvil o el Internet móvil. El continuo avance tecnológico, sobre todo el acontecido en los últimos años, hace imperativo que las polÃticas de gestión del espectro se actualicen de tal forma que permitan la adopción y la masificación de dichos avances, principalmente en lo que respecta a las más recientes evoluciones de las tecnologÃas móviles, con el fin de satisfacer la siempre creciente demanda de velocidad y Bytes por parte de los usuarios. En ese sentido, y toda vez que la cantidad de espectro (Hz) está directamente relacionada a las prestaciones y atributos de los servicios que pueden ser ofrecidos por las...
5
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente documento tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y los efectos que su entrada tendrÃa en el mercado, sobre la base de la teorÃa y de la experiencia en diversos paÃses. Adicionalmente, se estudiará cómo se dio el ingreso de este tipo de operadores a los mercados móviles de diferentes paÃses donde estos funcionan, y se presentará las modificaciones normativas que los gobiernos respectivos implementaron para promover su entrada o permitir su funcionamiento. Sobre la base de ello, se formulará recomendaciones de polÃtica sobre los eventuales cambios normativos que serÃa necesario implementar para que este tipo de operadores pueda funcionar adecuadamente en el mercado peruano.
6
documento de trabajo
La fibra óptica es un medio de transmisión que dada su naturaleza, permite el envÃo de información a velocidades (tasa de bits) muy superiores a otros medios y, por tal razón, se ha convertido en el medio de transmisión dominante para las redes de transporte y también de acceso. En el Perú, en los últimos años los operadores de telecomunicaciones han realizado despliegues importantes de redes de fibra óptica, ya sea por propia iniciativa, o conjuntamente con el Estado por medio de iniciativas estatales. En este último caso, el proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, junto a los Proyectos Regionales, ambos promovidos por el Estado, representan un hito en el desarrollo de las redes de alta velocidad en el paÃs, que han permitido incrementar notablemente el despliegue de kilómetros de fibra óptica en el paÃs, a la vez que han incentivado que otros operadores tambiÃ...
7
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Dado que el espectro radioeléctrico se ha constituido en una de las principales herramientas regulatorias y estratégicas para promover la expansión y competencia, el presente documento analiza, explora alternativas y propone una serie de recomendaciones para un conjunto de temas relevantes relacionados a la gestión del espectro radioeléctrico en el Perú, de manera que su uso eficiente contribuya a la masificación de la banda ancha en el Perú. El documento cubre los temas de atribución, canalización, asignación, valorización, topes de espectro. Asimismo, se analizan los temas relacionados al mercado secundario, refarming, reversión, incentivos para uso eficiente, incluyendo los esquemas eficientes de cobro de Canon. Seguidamente presenta una descripción del potencial de las bandas relevantes para el futuro desarrollo de la banda ancha móvil y servicios móviles avanzados, p...
8
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Las tecnologÃas de comunicaciones móviles se encuentran en constante evolución. De la provisión de servicios de voz, se ha pasado a la provisión de servicios de datos, siguiendo una evolución marcada por generaciones: 1G, 2G, 3G y 4G. Si bien en las generaciones previas a 4G, la definición del término 3G estuvo claramente definido por la UIT, para 4G se han suscitado muchos debates sobre que tecnologÃas deben ser consideradas como 4G. En el presente artÃculo se hará una descripción del estado de las tecnologÃas que permiten la prestación de banda ancha móvil, mercado y despliegue de estas tecnologÃas, asà como una discusión referente a los últimos despliegues que ya han sido catalogados como 4G,
9
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente documento desarrolla los conceptos concernientes al servicio de banca móvil, se revisa las definiciones dadas por la literatura y los principales esquemas teóricos que permiten brindar este servicio. El documento también hace un desarrollo tecnológico del servicio, analiza todas las variantes tecnológicas que habilitan banca móvil en la red del operador móvil y un análisis de los sistemas de seguridad. En lo referente a temas regulatorios se analizan brevemente los retos que este servicio impone tanto al sector telecomunicaciones como al sector financiero, particularmente en temas de acceso de nuevos operadores, seguridad, protección al consumidor y reglas de contabilidad. Finalmente, se revisa también experiencias de banca móvil en distintos paÃses.