Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Pérez Azahuanche, Manuel Angel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La propuesta curricular basada en el Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria surge como una necesidad de alinear coherentemente los procesos académicos y administrativos de las universidades con los parámetros de calidad nacional e internacional del sistema educativo actual. Se proyecta como una alternativa relevante porque plantea un diseño flexible, dinámico y pertinente, fundamentado en el análisis de las teorías, normas y políticas que las rige. Presenta y destaca el planteamiento de objetivos educacionales centrados en la realidad del contexto y la época en la cual se desarrolla y desarrollará el programa de estudios con una mirada abierta al cambio en el presente y futuro. Centra su diseño en la finalidad que persigue el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad (SINEACE), de Garantizar a ...
2
artículo
El estudio analizó el impacto del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de las habilidades investigativas en docentes universitarios. Se realizó una investigación aplicada con enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente, combinando un enfoque cuasiexperimental cuantitativo y un enfoque fenomenológico cualitativo. Se emplearon una encuesta y una entrevista semiestructurada con instrumentos validados y confiables, aplicados a 62 docentes distribuidos equitativamente en grupos control y experimental. Los resultados del pretest (U de Mann-Whitney = 446.000; p = 0.627) indicaron que no había diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, el postest mostró un cambio significativo (p < 0.05), lo que evidencia el impacto positivo de la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades investigativas. Se concluye que su integración fortalece la calid...
3
artículo
La investigación tuvo como objetivo la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica pedagógica, mediante el modelo de Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPCK). Se adoptó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo. El estudio se sustentó en la teoría del conectivismo y utilizó instrumentos validados por juicios de expertos. Participaron 62 docentes de educación básica regular, obteniéndose resultados reveladores que mostraron un impacto significativo en la integración de las TIC, con un incremento del 9.7% al 45.2% en el nivel «notable» de integración tecnológica pedagógica del contenido en el grupo experimental. Se concluye que la aplicación del modelo TPCK mejora significativamente el uso de las TIC en la práctica pedagógica de los docentes, corroborado por una t de Student de 6.6623. E...
4
artículo
El Aprendizaje Basado en Proyectos, es una metodología educativa altamente efectiva. La presente investigación tiene por objetivo evaluar la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el desarrollo de la competencia de indagación científica en estudiantes de secundaria en una escuela pública en Trujillo, Perú. Se trabajó con un enfoque cuantitativo descriptivo. Se emplearon diseños experimental y cuasiexperimental. La población objetivo del estudio estuvo conformada por 150 alumnos. Los principales resultados indican que el 83% de los estudiantes del grupo experimental mejoraron significativamente en indagación científica en comparación con el grupo control. Las pruebas estadísticas inferenciales, como la U de Mann-Whitney, confirmaron diferencias significativas (p < 0.001), que respalda la efectividad del ABP. Se concluye que el estudio desarrollado permitió...
5
artículo
La conciencia ambiental se define como un conjunto de conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a las personas comprender la relación entre sus acciones y el entorno natural. El objetivo de este estudio ha sido determinar en qué medida la ejecución de talleres vivenciales desarrolla la conciencia ambiental en los docentes de educación primaria. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental, con un grupo control y otro experimental, sobre el cual se realizaron 12 sesiones de aprendizaje experiencial, combinando actividades teóricas y prácticas. Los resultados mostraron mejoras significativas en la conciencia ambiental de los docentes del grupo experimental, igualmente en cada una de sus dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa, sobre todo en esta última. Se concluye que los talleres vivenciales son efectivos para una mayor sen...