Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Pérez, Leda M.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
capítulo de libro
En un trabajo previo, argüimos que la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha desenmascarado, por un lado, la escasez de derechos provistos por el Estado peruano a trabajadores del hogar remunerados (THR) –principalmente mujeres– y, por el otro, la altísima desprotección de este sector laboral (Pérez & Gandolfi, 2020). Partiendo de los resultados de una encuesta administrada a 314 THR en Lima y el Callao entre marzo y abril de 2020, encontramos que las THR estaban desempleadas en el primer semestre del año en el 86% de los casos documentados. En este capítulo retomamos nuestro análisis de THR para profundizar sobre la situación laboral y social de estas mujeres, principalmente migrantes, de bajos niveles educativos y, hasta la fecha, ubicadas en la economía informal.
2
documento de trabajo
El sector de trabajadoras domésticas remuneradas ha enfrentado una discriminación histórica desproporcionada que pareciera estar relacionada con su particular composición sociodemográfica: mujeres jóvenes, de bajos recursos, bajo nivel educativo, provenientes de grupos étnicos marginados, trabajando en un 92.4% de los casos en condiciones de informalidad (INEI 2013). Además, a diferencia de otros trabajos, éste se realiza dentro de una residencia privada, donde resulta difícil que el Estado pueda regular y hacer cumplir los derechos y obligaciones establecidos por ley.
3
libro
La presente investigación aspira a contribuir a este creciente cuerpo de literatura y a la necesaria conversación política sobre los vínculos entre minería, género, economía del cuidado y desarrollo. Para ello, compartimos los resultados de nuestro caso de estudio exploratorio y cualitativo enfocado en la provincia de Cotabambas, en Apurímac, la zona del país que recibe la mayor cantidad de inversión minera y concentra la cartera de proyectos más importante del Perú. Específicamente, nos centramos en cuatro comunidades campesinas del distrito de Tambobamba y en la ciudad minera de Challhuahuacho. Adicionalmente, tomamos el caso del distrito de Haquira como referencia.
4
libro
Este documento de investigación se nutre de una diversidad de mentes, manos y apoyos. En particular, agradecemos infinitamente el compromiso y la generosidad de las trabajadoras del hogar y de cuidado de La Paz, Bolivia; Lima, Perú; y, Montevideo, Uruguay, quienes, con su tiempo y conocimiento, informaron este estudio. A ellas les extendemos nuestros agradecimientos más sinceros por depositar su confianza en nosotras. Sin sus voces, presentes en las páginas que siguen, este estudio simplemente no hubiera sido posible. Asimismo, le damos gracias a nuestra casa de estudios, la Universidad del Pacífico, que nos ha sostenido en este proyecto de principio a fin.
5
libro
El presente libro busca profundizar y abrir reflexión sobre la situación de las trabajadoras del hogar en América Latina, reuniendo las voces, activismo e investigaciones individuales y colectivos que dan a conocer el campo de estudio sobre el trabajo doméstico remunerado, entrados ya en la segunda década del siglo XXI. El objetivo clave es reunir las contribuciones de estos diferentes actores, disciplinas, perspectivas y experiencias diversas en una apuesta por renovar el campo. Aquí queremos cristalizar algunas líneas de reflexión en este trabajo compartido que abarca varios países de nuestra región latinoamericana, ofreciendo así una voz coral que tiene presencia, por primera vez, luego del trabajo fundamental de Muchachas No More, pero que es, al mismo tiempo, una muestra de la visibilidad de las protagonistas, sus apuestas y luchas, que superan ampliamente el libro.