Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Otero-Regino, William', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
El síndrome de intestino irritable (SII), usualmente es considerado un desorden gastrointestinal funcional, caracterizado por dolor, distensión abdominal y/o diarrea y/o estreñimiento, pero un pequeño subgrupo de pacientes, informan un comienzo súbito de los síntomas de SII después de un episodio de gastroenteritis, el cual se denomina SII postinfecccioso. El SII puede diagnosticarse confiablemente cuando el paciente cumple los criterios de ROMA II para SII y en la historia clínica o al examen físico no se encuentran síntomas o signos de alarma. En el pasado numerosos exámenes se consideraban necesarios de rutina, sin embargo los datos disponibles, no apoyan este acercamiento. La etiología del SII sigue siendo desconocida y por lo tanto, el tratamiento es focalizado a aliviar los síntomas y no a curar la enfermedad. Las quejas predominantes del paciente, tales como diarrea, ...
2
artículo
El diagnóstico de H. pylori es importante debido a las distintas condiciones clínicas asociadas a su presencia, teniendo en cuenta las diferentes indicaciones recomendadas para terapia de erradicación de Helicobacter pylori y el amplio espectro de métodos diagnósticos disponibles, se hace necesario lograr un diagnóstico oportuno antes y después de la terapia de erradicación. El éxito en el diagnóstico se obtiene a partir de métodos con alta precisión, aquellos cuya sensibilidad y especificidad sea mayor a 90%. Este artículo plantea presentar avances en los diversos métodos relacionados con su detección, haciendo énfasis en sus contribuciones y posibles defectos. La decisión del método diagnóstico a aplicar dependerá del contexto clínico específico.
3
artículo
Desde hace más de 70 años se conoce la asociación de diarrea con diabetes mellitus. En pacientes diabéticos su prevalencia es de alrededor del 20%. Sus manifestaciones clínicas son diversas, y representa un reto diagnóstico y terapéutico. Existen ciertos diagnósticos de mayor prevalencia en pacientes diabéticos que en la población general. Las distintas etiologías relacionadas pueden ser diagnosticadas adecuadamente a través de la historia clínica y pruebas diagnósticas complementarias. Los medicamentos utilizados por el paciente diabético para el manejo de su enfermedad, frecuentemente causan diarrea crónica, por lo que se debe profundizar en los antecedentes farmacológicos al momento de estudiar la diarrea. Los pacientes diabéticos pueden presentar otras condiciones patológicas asociadas, como enfermedad celíaca o colitis microscópica, cuya molestia única es la di...
4
artículo
La dispepsia abarca un conjunto de síntomas que se originan en la región gastroduodenal. Se caracteriza por dolor o ardorepigástrico, saciedad precoz y llenura pos-prandial. Según la relación de los síntomas con las comidas se divide en síndromede dolor epigástrico y síndrome de malestar pos-prandial. Sin embargo, en la práctica clínica, frecuentemente se sobreponen.En los últimos años se ha cambiado el paradigma de las alteraciones fisiológicas gástricas y han aumentado las evidencias queapoya a la eosinofilia duodenal, como una alteración primaria que altera la fisiología gástrica y puede inducir la sintomatología.Así mismo, cada día hay mayor interés en la alteración de la microbiota. El tratamiento se basa en la supresión de ácido,procinéticos, neuromoduladores, psicoterapia, terapias alternativas y complementarias. Ningún tratamiento es universalmenteefica...
5
artículo
Introducción: La dispepsia funcional (DPF) es una entidad compleja cuya fisiopatología no está claramente definida. Existen alteraciones motoras gastroduodenales y recientemente se ha dado importancia a la eosinofilia duodenal. Objetivo: El objetivo de este estudio fuedeterminar si existe asociación entre eosinofilia duodenal y DPF. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes mayores de 18 años con dispepsia según ROMA IV, a quienes se descartó DP orgánica con endoscopia alta (EVDA). Los controles fueron pacientes con anemia ferropénica y diarrea crónica a quienes de rutina se toman biopsias tanto del estómago como del duodeno. Se calcularon 70 pacientes en cada grupo. La información se recolectó en un formulario específico. Resultados: Hubo 243 pacientes elegibles. Se incluyeron 84 pacientes en grupo. El 80% eran mujeres. Edad promedio 53,6 años. Se enc...
6
artículo
Introducción: La endoscopia juega un papel fundamental en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y se hace esencial en el diagnóstico, monitoreo del tratamiento, y detección y manejo de complicaciones. Materiales y métodos: la Organización Panamericana de Crohn y Colitis (PANCCO) la Sociedad Interamericana de endoscopia (SIED) designó 22 expertos latinoamericanos en EII para desarrollar un estudio de consenso utilizando el método Delphi modificado, basado utilizando la mejor evidencia disponible. Un grupo de trabajo de 22 miembros de 9 países, se identificaron 15 temas y formularon 98 declaraciones, quienes participaron en 2 rondas de votación. Se definió como el acuerdo de ≥80% de los expertos para cada declaración. Resultados: Posterior a la votación de todas las afirmaciones, se obtuvieron 8 afirmaciones que no alcanzaron el 80% de consenso entre los participantes,...