1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el valle del Mantaro y zonas alto andinas del Perú, las pasturas son establecidas sin control de malezas o sembradas con cultivos de compañía (cebada). La siembra de la arveja con pastos puede significar mayores ventajas productivas. El objetivo fue determinar el establecimiento de una asociación de gramíneas y leguminosas sembradas con densidades de arveja (Pisun sativum L.) cv "Remate" en el valle del Mantaro, Perú. El estudio se realizó en IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura). El Mantaro, ubicado a 3,320 metros sobre el nivel del mar. Las densidades de siembra de la arveja fueron 0,0; 25,0; 50,0 y 75,0 kg. ha-1, sembrados en melgas con 28,0 kg.ha-1 de semilla total de la pastura: 20,0 kg .ha-1 Rye grass italiano (Lolium multiflorum) cv "Tama"; 4,0 kg. ha-1 de Trébol rojo (Trifolium pratense) cv "Quiñequeli" y 4,0 kg.ha-1 de alfalfa (Medic...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el valle del Mantaro y zonas alto andinas del Perú, las pasturas son establecidas sin control de malezas o sembradas con cultivos de compañía (cebada). La siembra de la arveja con pastos puede significar mayores ventajas productivas. El objetivo fue determinar el establecimiento de una asociación de gramíneas y leguminosas sembradas con densidades de arveja (Pisun sativum L.) cv "Remate" en el valle del Mantaro, Perú. El estudio se realizó en IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura). El Mantaro, ubicado a 3,320 metros sobre el nivel del mar. Las densidades de siembra de la arveja fueron 0,0; 25,0; 50,0 y 75,0 kg. ha-1, sembrados en melgas con 28,0 kg.ha-1 de semilla total de la pastura: 20,0 kg .ha-1 Rye grass italiano (Lolium multiflorum) cv "Tama"; 4,0 kg. ha-1 de Trébol rojo (Trifolium pratense) cv "Quiñequeli" y 4,0 kg.ha-1 de alfalfa (Medic...
3
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La cobertura de vicia (Vicia sativa) indica la sombra que produce, teniendo un potencial para disminuir el crecimiento de otras especies. El objetivo fue evaluar la cobertura y producción de materia seca, en el establecimiento de una pastura asociada con Vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en El IVITA-El Mantaro a 3320 m.s.n.m. Se evaluó manejo agronómico en dos campañas. a) Manejo de labranza mínima: uno, dos y tres pases de seis púas rígidas sobre las melgas, b) Manejo de siembra: antes y después de la labranza mínima. Se sembró semilla de vicia y pastura. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye: la cobertura y producción de vicia son similares con el manejo de siembra y labranza mínima. Con la siembra de vicia asociada con pastura en dos campañas, se logra...
4
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El establecimiento directo de pasturas sobre áreas invadidas por kikuyu (Pennisetum clandestinum) no se ha reportado en el valle del Mantaro. Para el establecimiento se siembra papa previamente y la vicia (Vicia sativa) es una alternativa. El objetivo fue determinar el establecimiento de una pastura asociada con vicia y manejo agronómico, sembrando antes y después de labranza mínima, en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en el IVITA-El Mantaro de la UNMSM situada a 3320 m.s.n.m en el departamento de Junín (Perú). El manejo agronómico fue siembra antes y después de uno, dos y tres pases de labranza mínima. Se sembraron al voleo, semilla deVicia; Rye grass Italiano y Trébol rojo. La fertilización fue con 40-80-60 kg/ha de N-P205-K20. Se usó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye que sembrando vicia y ...
5
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha d...
6
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La renovación de pasturas permite prolongar la vida útil de una pastura degradada que ha sufrido una disminución considerable de su productividad potencial. El objetivo fue evaluar la renovación de una pastura vieja introduciendo Rye grass italiano sembrada antes y después de rastra de púas, aplicaciones de potasio y estiércol en el valle del Mantaro. En diciembre 2005 se sembró 25 kg/ha de semilla de Rye grass italiano (Lolium multiflorum) y 5 kg/ha de trébol rojo (Trifolium pratense), sembrando antes y después de labranza mínima (2 pases de rastra de púas); luego, después de un pastoreo se aplicó Potasio: 0; 30 y 60 kg/ha de k20, y 1.0 tn/ha de estiércol y sin ella (testigo). Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye que en el valle del Mantaro es posible renovar pasturas viejas, introduciendo Rye grass italiano, con labranz...
7
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El kikuyu es una gramínea africana y principal maleza de pasturas cultivadas en el valle del Mantaro (Junín) La única alternativa para su control y volver a sembrar forrajes en éstas áreas, es a través de los deshierbos con siembra de Papa. El IVITA-El Mantaro está investigando alternativas forrajeras a éste tubérculo para controlar la persistencia de ésta maleza. El objetivo fue evaluar el control biológico del kikuyu con densidades de siembra de vicia y niveles fosfóricos. Se llevó en la estación experimental evaluándose 40 -60 y 80 Kg. de semilla de vicia/ha; 40 y 80 Kg. de P2O5/ha. Se usó block completo randomizado con tres repeticiones. El suelo se preparó con labranza mínima (dos pases de 9 puntas rígidas) y la semilla se cubrió con un pase de rastra de discos. Las poblaciones de vicia (P<0.05) fueron 24.00, 32.00 y 41.25 plantas/m2 para 40, 60 y 80 Kg. de semil...
8
9
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades d...
10
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El experimento se desarrollo en la Estación Experimental “Santa Ana” del Instituto Nacional de investigación Agraria INIA, situada a una altitud de 3,290 msnm. en la sierra central del Perú, ámbito del valle del Mantaro, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la fertilización fosforada en la producción de semilla de Trébol rojo (Trifolium pratense) del cultivar Kenland de origen norteamericano, en vista que el Perú es dependiente de semillas forrajeras (importaciones). La temperatura fluctuó de 4 a 20 °C con una media de 12 °C. Precipitación pluvial varió de 600 a 800 mm anual. Las características del suelo pH = 5.8, M.O. = 1.24 %, P = 2.17 ppm, K = 97.5 ppm, N total % = 0.06. Los tratamientos en función a la aplicación de P fueron los siguientes: T1 = 100, T2 = 125, T3 = 150, T4 = 175, y T5 = 200. Las evaluaciones agronómicas se realizaron de abril de 1997 a novi...
11
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En las zonas alto andinas, y en los valles interandinos donde existe agricultura mixta agrícola y ganadera a partir del mes de marzo – abril se inician las cosechas agrícolas, y de mayo a septiembre existe escasez de pastos para la alimentación de los animales, y una de las alternativas es la siembra de un forraje tolerante a la sequía, por lo que es importante realizar estudios sobre especies forrajeras como el trigo de invierno (Triticum sp). El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Santa Ana – Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA, ubicada, 3,290 m.s.n.m. situado en el distrito El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue evaluar y caracterizar variedades de trigo de Invierno (Triticum sp), en función al rendimiento de biomasa. La siembra fue al voleo, con una densidad de ...
12
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, cuya objetivo es determinar la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre, densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m. de ancho x 5 m. de largo, y la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra ...
13
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en la XXXII Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en el año 2010