Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Odar-Rosario, América', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El propósito de la presente investigación es determinar el método de extracción de factores más eficiente en la determinación de un modelo de evaluación de la calidad de servicio de la Universidad Nacional del Santa (UNS). Se ha utilizado como instrumento de medición de la calidad de servicio de la UNS la adaptación del Modelo SERVQUAL propuesto por Parasuraman, Zeithaml y Berry. La muestra es bietápica y quedó constituida por n= 298 estudiantes. Se utilizó el muestreo estratificado con afijación proporcional. El método de Componentes Principales es el método de extracción más eficiente para determinar un modelo de evaluación de la calidad de servicios de la universidad, deduce cinco dimensiones de la calidad de servicio, que, en conjunto, explican el 69,902% de la varianza total, con una bondad del ajuste de R2 = 0, 598 de explicación de la calidad de servicio en la u...
2
artículo
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un modelo de evaluación para evaluar con el mayor grado de eficiencia y objetividad el desempeño de los docentes de la Universidad Nacional del Santa, desde la perspectiva de los estudiantes. El Modelo de Evaluación del Desempeño Docente desde la perspectiva de los alumnos se fundamenta en el perfil docente y contempla las competencias básicas del docente en tres dimensiones: Científico-Profesional, Metodológica y Didáctica y, Actitudinal.El Cuestionario de evaluación del desempeño docente por los alumnos (CEDDA) mostró alto grado de confiabilidad y validez. El Cuestionario de Evaluación del Desempeño Docente por los Alumnos (CEDDA) es un instrumento útil para evaluar el desempeño docente, donde los juicios de los alumnos muestran gran validez concurrente y diferencial.El análisis factorial identificó cinco factores...
3
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de uso de Estadística en los trabajos de investigación docente en la Universidad Nacional del Santa y Universidad San Pedro, durante el periodo 2009 – 2011. Se trabajó con dos muestras, de 106 informes de investigación docente, en el caso de la Universidad Nacional del Santa (UNS), y 36 informes, en el caso de la Universidad San Pedro (USP). Se utilizó como instrumento de recolección de datos una Ficha de Registro de Información, utilizada por los autores en estudios previos. Entre los resultados del estudio destaca que el uso de la estadística asciende al 64,2% de los informes de investigación docente, en la Universidad Nacional del Santa, y a 88,8%, en la Universidad San Pedro, con predominio del nivel 1 (38,9 en la USP, y 23,6%, en la UNS).Palabras clave: Estadística, uso, suficiencia.
4
informe técnico
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye parte del Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de Historias Clínicas y Libro de Partos y se incorporaron a una ficha de registro, validada el 2016. Sustentado en el Paradigma Sociocrítico, se ejecutó el ?Proyecto Intersectorial de Responsabilidad Social y Universidades Saludables? y Programa: Estilos de vida por una Maternidad Saludable y Segura. Se capacitó a 349 personas en edad fértil (135 gestantes y 214 universitarios). Resultados: Se registraron 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna (RMM) ...
5
artículo
Introducción: Investigación-acción pionera en Hospital emblemático La Caleta - Chimbote - Provincia del Santa (1945), incluyó “Proyecto Responsabilidad Social y Universidades Saludables”. 349 capacitados (135 gestantes, 214 universitarios). Macroproyecto Salud Pública: para Control de mortalidad materna - Ancash. Objetivo: Determinar características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del Hospital La Caleta de Chimbote entre 2000-2015. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre 2000-2015. Población: 17 muertes maternas. La información se obtuvo de Historias clínicas y Libro de partos utilizando ficha de registro validada. Resultados: Registro de 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), Razón de Mortalidad Materna (RMM...