1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Los árboles de Ficus son ampliamente usados en el Perú con fines ornamentales en zonas urbanas y como cercos vivos en huertos y campos frutícolas; sin embargo, a pesar de haberse observado la presencia de insectos, son pocos los reportes de las especies que albergan estos árboles. Por esta razón, se realizó un reconocimiento para identificar los principales insectos fitófagos asociados a F. benjamina y a F. microcarpa, registrándose en este primer estudio, seis especies fitófagas y reportándose por primera vez para el Perú al diaspídido Chrysomphalus pinnulifer. Se detallan también los caracteres morfológicos diferenciales de estos insectos y los daños que ocasionan al Ficus, encontrándose que cuatro de las seis especies identificadas son también reportadas en frutales de importancia. Además, se confirma la alta especificidad de Gynaikothrips uzeli y G. ficorum...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A review of current and specific literature was carried out in order to elaborate a proposal for the management of Chloridia virescens in the cultivation of blueberry (Vaccinium corymbosum L.), developing strategies in each component of Integrated Pest Management (IPM), including Cultural Control, Ethological Control, Biological Control, and Chemical Control (PBUA and PQUA). Likewise, steps in the genetic improvement for quantitative resistance of the blueberry to this pest (Lepidoptera: Noctuidae) using wild relatives of this crop as a source of resistance genes are proposed.
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se realizó una investigación para determinar la fluctuación poblacional de insectos plaga en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.) variedad Red Globe, en El Carmen - Chincha, Perú. El estudio se desarrolló en un campo experimental de cinco hectáreas dividido en cinco sectores, en cada uno de las cuales fueron seleccionados aleatoriamente cinco plantas estratificándolas por cuadrantes, según la metodología recomendada por Sarmiento y Sánchez (2000).Los resultados indican que el “enrollador de la hoja” Platynota sp. (Lep.: Tortricidae) se presentó desde el envero hasta la etapa de post-cosecha. El “esfíngido de la vid” Eumorpha vitis (L.) se registró en la etapa fenológica de post-cosecha. La “filoxera de la vid” Daktulosphaera vitifoliae (Fitch), se observó sólo en la fase radicícola, alcanzando sus valores más altos de incidencia en la etapa posterior a la ...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En Piura, Perú, se estudiaron algunos aspectos de la biología y comportamiento de una línea de Cotesia flavipes, procedente de Costa Rica, en larvas de Diatraea saccharalis. El estudio en tres generaciones se realizó en el laboratorio del Centro de Producción de Insectos Útiles (CPIU) de la Empresa Caña Brava, a una temperatura promedio de 28 °C y 60% de humedad relativa (HR). Se determinó el ciclo de desarrollo del parasitoide en 15 días: periodo incubación, 2.5 días; estadio larval I, II y III de 3.3; 2.5 y 1.3 días respectivamente; periodo pupal, 5.6 días; proporción de sexos 1:3.9 macho/hembra; periodo de pre-oviposición 37.9 minutos y tiempo de oviposición, 6.1 segundos. La longevidad del adulto es mayor con alimento. El porcentaje de emergencia es de 91.2% y la hembra parasita 1 a 2 larvas. El apareamiento es polígamo, con reproducción sexual y partenogénica tip...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Los hongos entomopatógenos constituyen una alternativa en el manejo integrado de muchas plagas. En el presente trabajo se determinó la patogenicidad del hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuill., para uso potencial como agente de control biológico contra larvas de tercer estadío del “defoliador del maracuyá” Dione juno (Lepidoptera: Nymphalidae), una plaga importante del maracuyá. El aislamiento evaluado mediante aplicación directa de suspensiones de 106, 107 y 108 conidias mL-1 pertenece a la colección comercial del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA y registró una mortalidad en las larvas de D. juno, entre 20% y 84% al cuarto día. La CL50 y la CL95 fueron de 9.39 x 106conidias mL-1, y 1.42 x 108conidia mL-1respectivamente, por lo que se concluye que la cepa CCB-LE 262 de Beauveria bassiana (Bb SENASA) tiene un gran potencial como controlador biológico de ...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Con el fin de determinar la fluctuación poblacional de Tetranychus sp. en la vegetación que cubre los acantilados del distrito de Miraflores en Lima, Perú y evaluar el efecto predador de Euseius stipulatus (Athias-Henriot), luego de un protocolo de liberación, se realizaron observaciones y muestreos en dos sectores de dicho acantilado: San Martín y Armendáriz. La evaluación se realizó entre octubre de 2013 y octubre de 2014, y consistió en dividir en cinco áreas cada sector y evaluar semanal y aleatoriamente, 20 hojas (haz y envés), para un total de 100 hojas por sector. De acuerdo a los resultados, la mayor infestación ocurrió en el sector San Martín, con una densidad de 74.9 individuos de Tetranychus sp./hoja, a un promedio de 24.1 °C y humedad relativa de 76.4%; no hubo preferencia de la plaga por algún lado de la hoja. En el sector Armendáriz, la presencia de Tetrany...