1
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La Declaración Universal de Derechos Humanos sigue siendo igual de pertinente hoy día que en 1948, cuando fue proclamada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La extraordinaria visión y determinación de sus autores se plasmó en un documento en el que por primera vez se expresaron claramente los derechos y las libertades a los que todo ser humano puede aspirar de manera inalienable y en condiciones de igualdad.
2
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las señales parecen indicar que la crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas de alimentación. La crisis pesa asimismo sobre el entorno natural, que cruje...
3
artículo
Affirming that indigenous peoples are equal to all other peoples in terms of dignity and rights, while recognizing the right of all peoples to be different, to consider themselves different, and to be respected as such.
4
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este informe presenta los principales resultados de la consulta nacional denominada “¿Qué futuro queremos para el Perú?”, que culminó en abril de 2013. El objetivo fue identificar las prioridades y visiones de futuro de diversos grupos y comunidades que normalmente no son tomadas en cuenta, se realizó un proceso de consulta que involucró a hombres y mujeres de todas las edades y de diferentes regiones del Perú. Un primer gran tema a consultar fue acerca de la percepción de la importancia e impacto del marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y cuán necesario es renovar o replantear estos objetivos, otro punto fue la identificación de otros temas prioritarios a tener en cuenta en cada comunidad.
5
6
7
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el presente informe, que se ha preparado en respuesta a lo solicitado en la resolución 46/1 de la Comisión de Desarrollo Social, se describe el marco estratégico de aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento hasta el año 2012.
8
artículo
No presenta resumen
9
libro
Publicado 2008
Enlace
Enlace
RESUMEN El eje predominante de esta publicación es la educación básica, pero dentro de un ciclo vital y de un enfoque del aprendizaje durante toda la vida. Utiliza los objetivos de la Educación para Todos como base, pero aborda los derechos en materia de educación de los niños, no los de los adultos. No sólo se centra en el derecho a la educación; también aborda los derechos en la educación, comprendida la educación en materia de derechos humanos, y, al hacerlo, reconoce que existe una relación integral entre las obligaciones de cumplir, respetar y proteger derechos, y que todas son de vital importancia para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. Los gobiernos, con la activa participación de los asociados de la sociedad civil, tienen que cumplir su obligación de garantizar el derecho a la educación e intensificar sus esfuerzos para promover la educación en de...
10
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El indice de recuadros, tablas, gráficos, mapas, el anexo estadístico del IDE y el anexo cartográfico se encuentran en la versión digital en CD.
11
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El informe se propone abordar la relación que debe existir entre el desarrollo humano y la acción del estado. Se analiza el rol del Estado en la provisión de determinados servicios básicos para proteger y ampliar las capacidades de las personas. La hipótesis es que el desempeño del estado en la provisión de esos servicios contribuye a explicar las posibilidades de desarrollo humano en los espacios territoriales, en este caso las provincias del país, así como las diferencias a este nivel entre unas y otras.
12
informe técnico
Publicado 1970
Enlace
Enlace
Describe un proyecto realizado por el Gobierno de la República del Perú con la asistencia del Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con objeto de estudiar los recursos agrarios e hidráulicos de la cuenca del río Huaura y preparar un plan para el mejoramiento y el mayor aprovechamiento de dichos recursos. Comprendió la realización de reconocimientos topográficos y geológicos y la preparación de mapas a escalas sobre ingeniería y aguas subterráneas; un reconocimiento bastante detallado de la parte inferior del valle; un estudio sobre los recursos hidrológicos, climatológicos y freáticos; levantamiento de mapas y realización de investigaciones preliminares para el emplazamiento de presas; y estudios sobre los sistemas de abastecimiento, distribución y control de las actuales zonas regadas, adem...
13
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La cuenca y el acuífero transfronterizo Zarumilla han sido objeto de varios estudios, incluyendo estudios relacionados a los recursos hídricos superficiales y subterráneos y la caracterización de la cuenca hidrográfica y el acuífero, los cuales se describen a continuación.
14
libro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El desarrollo futuro de la población costarricense depende de la abundancia, salud y diversidad de su recurso natural, incluyendo sus genes, especies y ecosistemas. Sin embargo, la pérdida de la riqueza biológica es uno de los principales problemas ambientales que enfrentamos pese a los esfuerzos estatales y de la sociedad civil de las últimas décadas. La política de conservación y ampliación del conocimiento ambiental ha sido una condición necesaria pero insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible de Costa Rica. Es necesario aumentar los esfuerzos para evitar retroceder en los logros hasta ahora alcanzados, así como para enfrentar los actuales y futuros problemas relacionados con el medio ambiente. La sostenibilidad de la diversidad biológica es una de las áreas que guían los esfuerzos políticos e investigativos de la ILAC, ya que América Latina y el Caribe albe...
15
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Sistema TDPS forma parte de la cuenca cerrada del altiplano, un sistema de cuencas endorreicas, y tiene una superficie estimada de 143.900 km2. Comprende la meseta altiplánica que abarca las alturas del departamento de Puno en el Perú, los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia y una pequeña superficie en territorio de Chile; está encerrada por los dos cordones montañosos en que se divide la cordillera de los Andes en la región, donde a su vez nacen los principales afluentes de cada una de las subcuencas que conforman el Sistema, como se puede apreciar en el mapa topográfico. Tiene una altitud promedio de alrededor de 3.800 msnm, siendo su punto más alto el nevado Sajama (6.452 msnm) y el más bajo el Salar de Coipasa (3.653 msnm).
16
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Desarrolla y analiza escenarios de modelación y corridas de producción que brindan condiciones alternativas de aprovechamiento y satisfacción de la demanda versus la oferta disponible y amplía los criterios sobre el mejor aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca estudiada.
17
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Contiene el informe final del Estudio de Balance Hídrico Integral de la Cuenca Alta del Río Apurímac hasta la Confluencia con el Río Salado (EBHICA). Luego de una presentación, este el documento brinda las conclusiones y recomendaciones del estudio y seguidamente desarrolla 19 capítulos que tratan la descripción general de la cuenca, antecedentes, información cartográfica, características, análisis de datos, entre otros aspectos.
18
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Elabora, analiza y entrega dos escenarios (alternativas de aprovechamiento) extremos sobre la disponibilidad (oferta) de agua y la demanda gestionada por Gobiernos Regionales de la zona de estudio que satisfacen condiciones de aprovechamiento sostenible del agua. Además hace un recuentro de los informes de supervisión presentados y menciona que conforme el grado de complejidad y alcances de la técnica hidrológica, el Estudio ha cumplido con los estándares internacionales aplicables, entre ellos, los contemplados por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, lo cual satisface los controles de calidad evaluados por la supervisión de PNUMA.
19
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Este documento es uno de los resultados del proyecto llevado a cabo por el PNUMA y el gobierno de Costa Rica, con el apoyo del Banco Mundial para responder a las decisiones del Foro de Ministros y la ILAC.
20
libro
RESUMEN Las normas del Codex para Cereales, Legumbres, Leguminosas y Productos Proteínicos Vegetales juntos con textos afines como el Código de Prácticas para prevenir y reducir la Contaminación de los Cereales por Micotoxinas son publicadas en formato compacto, para permitir su uso y conocimiento amplios por los gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas, y los consumidores. Esta primera edición incluye los textos adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius hasta el 2007.