1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective. Identify sexual practices during pregnancy. Methods. Prospective, cross-sectional study conducted in 110 pregnant women attended at the La Tinguiña Health Center, Ica. A validated questionnaire was applied, which evaluated sexual practices. Subsequently, descriptive statistics were applied. Results. 69,1% were between 20 and 34 years old. 47,3% considered that their sexual life during pregnancy was regular. In the first quarter 100% indicated having preliminary games most of the time, for the second quarter it reached 59,2% and for the third quarter it reached 58,9%. The sexual frequency is reduced for those who had more times per week, increasing to those who had every fortnight, from 12,2% for the second quarter to 39,3% for the third quarter. Conclusions. The sexual practice in pregnancy changes as the quarters increase.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective. Identify sexual practices during pregnancy. Methods. Prospective, cross-sectional study conducted in 110 pregnant women attended at the La Tinguiña Health Center, Ica. A validated questionnaire was applied, which evaluated sexual practices. Subsequently, descriptive statistics were applied. Results. 69,1% were between 20 and 34 years old. 47,3% considered that their sexual life during pregnancy was regular. In the first quarter 100% indicated having preliminary games most of the time, for the second quarter it reached 59,2% and for the third quarter it reached 58,9%. The sexual frequency is reduced for those who had more times per week, increasing to those who had every fortnight, from 12,2% for the second quarter to 39,3% for the third quarter. Conclusions. The sexual practice in pregnancy changes as the quarters increase.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La anemia durante el embarazo es un problema de salud pública frente al cual nuestros países están implementando estrategias, pero ciertos procesos históricos y culturales indican que la entrega de suplementos no garantiza su consumo. Estudiamos la prevalencia y factores asociados con la adherencia a la suplementación con hierro (sulfato ferroso 300 mg vía oral) en 1 038 gestantes atendidas en establecimientos de salud (EESS) del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre y diciembre de 2014.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
ABSTRACT Introduction: Anemia is a public health problem, more serious during pregnancy, and information in this sense regarding women of short stature is not available. Objective: To compare the proportion of anemia in pregnant women with and without short stature. Methods: A cross-sectional study was carried out in which were used 1 555 847 records of pregnant women from the System of Information on Nutrition Status of the Food and Nutrition Center of the National Health Institute from 2009 to 2013 . These women had been evaluated in health facilities of the Peruvian Ministry of Health. Pregnant women with short stature (≤ 1.40 cm) and anemia (Hb <11 g / dL) were evaluated, with hemoglobin corrected for altitude. Results: 2.2 % presented short stature. 89.6 % were from 15 to 35 years old. 30.1 to 33.7 % of the pregnant women with short stature presented anemia, and 25.1 to 27.5 % of ...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
ABSTRACT: Introduction: Anemia in children is a public health issue, and the current strategies include treatment and iron supplementation, but their level of adherence or compliance is unknown. Objective: To consider the adherence to multiple micronutrient powders and the associated factors. Methods: Epidemiological study of active surveillance through sentinel facilities in 2,024 children aged 6 to 35 months treated in health facilities of the Ministry of Health of Peru, from October to December 2014. Household visits were conducted in which counting of multiple micronutrient powders was applied and determined an adherence of consumption ≥ 90% envelopes, besides a form on the associated factors (anemia knowledge, iron-rich food, side effects, dosage regimen, drugs used, and motivation) was applied. Descriptive statistics, χ² test, Odds Ratio with a 95% confidence interval (CI), and...
6
artículo
In Peru, as in other parts of the world, the proportion of deliveries by cesarean section is considered high, with respect to the reference pattern of the World Health Organization (WHO) of 15%. For example, in Paraguay, 36.28% was found, in a public hospital in Lima, it reached 50.2%, and in Spain, in an autonomous community of Andalusia, it reached 24.8%. The reasons why caesarean section rates have increased in the world are variable, several factors have been determined, among them we have multiple pregnancies, previous caesarean section, higher socioeconomic status, among others. The objective is to evaluate some characteristics of cesarean deliveries in Peru and how they have evolved in a five-year period.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La estrategia de entrega de suplementos de hierro se ejecuta casi exclusivamente durante las atenciones prenatales, el personal de salud que realiza esta actividad, debe actualizar su protocolos y evaluar el número de hijos que tiene la gestante y determinar que cuando mayor sea la cantidad de hijos que se declaran, hay que insistir en la consejería y el seguimiento de la entrega de los suplementos de hierro, ello significa una agregado en la normativas de atención prenatal, y en la identificación del número de hijos que tampoco se encuentran entre los factores de riesgo para anemia en la gestante, por lo que este evento, resulta más un ejercicio de la experiencia del clínico y no una recomendación en base a la evidencia. En ese sentido, se requiere de estudios que determinen el número de hijos como un factor de riesgo para anemia durante el embarazo y su estrategia de intervenc...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: Identificar las características de la salud sexual y reproductiva de las trabajadoras sexuales atendidas en un centro de salud de Lima. Material y métodos: Estudio trasversal realizado en el Centro de Salud de Piedra Liza del Ministerio de Salud en Lima Perú en 102 trabajadoras sexuales atendidas entre diciembre de 2002 a marzo de 2003. Se entrevistaron y evaluaron las historias clínicas de planificación familiar. La información fue analizada aplicando estadísticas no paramétricas Chi cuadrado, H de Kruskal Wallis y regresión lineal múltiple significativos p<0,05. Resultados: El rango de edad de las trabajadoras sexuales fue entre 17 a 45 años. El 47,1% era soltera y 14,7% madre soltera. 27,5% vive con pareja estable, 53,9% ha tenido actividad sexual el día anterior con pareja estable, 57,8% sexo vaginal, 18,6% sexo oral y 10,8% sexo anal. Con respecto a cliente...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de una escala de adherencia al sulfato ferroso en gestantes peruanas. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal de vigilancia de sitios centinela en 1038 gestantes atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre los meses de octubre a diciembre de 2014. Para la validez de contenido se aplicó juicio de expertos, para validez de constructo: análisis factorial por componentes principales con rotación varimax, KMO y Chi cuadrado de Barlett y para la confiabilidad se aplicó coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El 68,2 % de las gestantes se encontraban entre 20 a 35 años. La validez de contenido redujo la escala a 10 ítems, los cuales se agruparon en 3 componentes que explican el 64,7 % de la varianza, el KMO = 0,742 (p<0,001) dando una buena validez de constructo. La confiabilidad alfa de...
10
artículo
Estudio que presenta resultados preliminares de factores de estilo de vida saludable con el parto pretérmino.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo. Identificar las prácticas sexuales durante el embarazo. Métodos. Estudio prospectivo, transversal realizado en 110 gestantes atendidas en el Centro de Salud La Tinguiña, Ica. Se aplicó un cuestionario validado, que evaluaba las prácticas sexuales. Posteriormente se aplicaron estadísticas descriptivas. Resultados. El 69,1% se encontraba entre los 20 a 34 años. 47,3% consideró que su vida sexual durante el embarazo fue regular. Al primer trimestre el 100% indicó tener juegos preliminares la mayoría de las veces, para el segundo trimestre llegó a 59,2% y para el tercero a 58,9%. La frecuencia sexual se reduce para los que tenían más veces por semana, incrementándose a los que tenían cada quince días, de 12,2% para el segundo trimestre a 39,3% para el tercer trimestre. Conclusiones. La práctica sexual en el embarazo presenta modificaciones conforme se incrementan l...
12
artículo
Objetivo: Determinar los diferentes estudios de posgrado realizados por los profesionales de obstetricia del Perú. Material y Métodos: Estudio Retrospectivo, transversal y Descriptivo. La población correspondió a 335 profesionales de Obstetricia de todas las regiones del Perú, que cumplieron los siguientes criterios: Profesional de Obstetricia registrado en Colegio Profesional y con información vigente en la página Web del colegio de Obstetras del Perú, excluyéndose los no registrados. El método empleado fue el observacional, a través de la técnica de la observación documental de los registros del profesional en la página Web institucional. Se procedió a la identificación de estudios de posgrado (Si, No) y tipo de estudio (Diplomado, maestría, doctorado o especialidad). Toda esta información fue tabulada en una base de datos Microsoft Excel y posteriormente fue procesad...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Actualmente el desarrollo se ha determinado por la capacidad del manejo tecnológico de sus Estados, sin discutir si este es un buen indicador, se plantean dos tipos de naciones, los países desarrollados y en desarrollo. Como ejemplo del logro de la tecnología, los países desarrollados presentan una mayor esperanza de vida al nacer, superior a los países en desarrollo. Según reportes del Banco Mundial, para el 2014 la esperanza de vida en el mundo es de 71,45 años, en el 2004 era de 68,75 años (1). En Perú para el 2014, era de 74,5 años y en Alemania 80,4 años, las capacidades tecnológicas en temas de salud, entre otros elementos como los estilos de vida y culturas son evidentes y nos permiten comprender a este ser biosociopsicológico y espiritual.
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la oferta de servicios de Psicoprofilaxis obstétrica (PO) con la que cuenta nuestro sistema de salud peruano. Material y métodos: Estudio de corte trasversal en 1749 establecimientos que registraron tener servicios de PO del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS). Se midieron proporción de establecimientos, niveles de atención, ano de inicio del establecimiento y regiones. Resultados: El 8,6% de los servicios de salud registran tener servicio de PO, el 75,4% se encuentra en el primer nivel de atención, el 66,9% de los establecimientos fueron creados antes del año 2000. El 54,7% de los servicios los presta el gobierno regional o municipal y el 25,3% son servicios privados. La mayor oferta está en Lima (22,8%), Cusco (11,4%). Huancavelica fue la región que presentó menor cantidad de servicios (0,1%). Conclusiones: La...
15
artículo
La gestación es un proceso por el cual se garantiza la conservación de la especie. Se sabe que los estilos de vida dirigen muchos procesos de salud enfermedad en la gestante y que repercuten en el producto, los episodios de violencia juegan un papel gravitante. El papel de la cultura en estos procesos, hace que se requiera su estudio, debido a que moldea los estilos de vida de las familias como los procesos de violencia.
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características del intervalo intergenésico y factores asociados en gestantes atendidas en tres hospitales de Lima. Material y métodos: Estudio retrospectivo en 842 gestantes atendidas en 3 hospitales de Lima durante los años 2011 a 2013. Las gestantes habían dato su parto en el hospital. Se midió el intervalo entre embarazos o intergenésico en años. También se midieron edad, número de parejas sexuales, gestaciones, partos, abortos e inicio de actividad sexual. Se empleó estadísticos descriptivos, regresión logística múltiple, análisis de varianza (ANOVA) y coeficiente de regresión para validación del modelo. Resultados: El 81,1% tenían entre 20 a 34 años, 67,6% tenía secundaria y 74,5% era conviviente. La mediana de intervalo intergenésico fue de 3 años (0-21 años). Conforme se incrementa los años entre embarazos, se reduce la prop...
17
artículo
The home visit is an instrument that health personnel use to reduce morbidity and mortality events in the population. This strategy is used by several sectors, and they have the explicit purpose of bringing the population closer to the services provided by the State.
18
tesis doctoral
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y al Programa de Ciencia y Tecnología del Fondo para la Innovación en Ciencia y Tecnología (FINCyT) por el apoyo en la beca de estudio del doctorado y la culminación de la presente tesis.
19
tesis doctoral
Publicado 2014
Enlace
Enlace
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011 METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de ...
20
tesis de grado
Publicado 2005
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Evaluar la calidad del control prenatal realizado en centros de salud pertenecientes a la Dirección de Salud V Lima Ciudad. MATERIAL Y METODOS: Estudio Retro-prospectivo, Polietápico. Se analizó la información secundaria de tres estudios cuantitativos (1° etapa) referentes a calidad del control prenatal y de un estudio cualitativo (2° etapa), aplicando entrevistas a profundidad a usuarias y prestadores de salud de centros de salud (primer nivel de atención), ambos con la finalidad de servir de insumo para la posterior triangulación. La metodología constó en la coincidencia entre las categorías encontradas en el estudio cualitativo y los resultados significativos de los estudios cuantitativos referentes a las dimensiones accesibilidad, seguridad, capacidad profesional, eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades. El análisis, fue estadístico (desc...