1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction. The absence or little review of nutritional labeling is very frequent, and these provide information on the quality of the food that is going to be acquired and consumed. Objective. To determine the prevalence of the frequent review of nutritional labeling (REN) and its associated factors. Methods. Analytical cross-sectional study that evaluates the data from the Nutritional Food Surveillance by Life Stages (VIANEV) from 2017-2018. REN was considered frequent when the adult always or almost always read the table of nutrients of the products they purchase and/or consume. Estimates and bivariate analyzes were made, associated factors were determined using a generalized linear model of the Poisson family with log link under multiple imputation. Results. It was found that 62,4% do not review the nutritional content labeling. Only 14,9% of adults do so frequently. For the crude ...
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En la investigación titulada: “Atención de control CRED y adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017”, el objetivo general de la investigación fue Determinar la relación que existe entre la Atención de control CRED (control de Crecimiento y Desarrollo) y la adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017. El tipo de investigación es básica, descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 82 enfermeras. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios aplicados a las enfermeras. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronba...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Señor Editor, la anemia afectó al 43.6% de los niños menores de 3 años en el 2017, y ha mostrado una disminución de cerca de 20 puntos porcentuales en relación al 2000 (60.9%), pero mantiene estable su prevalencia desde el 2011 (41.6%) en adelante. Entre ellos, los más afectados fueron los de 6 a 8 meses de edad (59.2%), del área rural (53.3%), de la sierra (52.0%) y la selva (53.6%), y de los quintiles I (55.3%) y II (49.1%), siendo la educación de la madre un factor de riesgo importante, ya que si no tuvo educación o solo tuvo primaria, la prevalencia de anemia fue mayor (52.5%).
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Desde el 2011, para la evaluación nutricional solo se considera el último control realizado en el establecimiento de salud, lo mismo para el año 2012, tanto al niño menor de cinco años como a la gestante, por lo que los registros son únicos y por ello se considera como ATENDIDOS. Asimismo, en el caso de anemia se usará una base de datos con el último control de hemoglobina para el periodo en evaluación. Dicha metodología se ha empleado también para los años de comparación de este informe (2009 a 2011) y se realiza con una herramienta elaborada en la DEVAN, que se aplica a la base de datos de Access del SIEN. Por otro lado, se está usando para el informe principal el patrón de referencia de OMS 2006, para menores de 5 años. También se incluye para los menores de 3 años, en relación al marco del Plan Articulado Nacional, los cuales están como anexos. Los anexos incluyen...
5
artículo
El SIEN tiene como objetivo brindar información oportuna del estado nutricional del niño menor de cinco años y de la gestante que accede a los EE. SS., para la toma de decisiones y la planificación de intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en nutrición.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este artículo presenta información correspondiente al I Semestre 2013, para niños menores de 3 años, menores de 5 años y gestantes, por dirección regional de salud (Diresa), gerencia regional de salud (Geresa) o dirección de salud (Disa). El Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, desde el 2005, realiza la vigilancia nutricional de dos etapas de vida priorizadas: niños menores de 5 años y gestantes. Dicha vigilancia la realiza principalmente en los establecimientos de salud de atención primaria del Ministerio de Salud, a través del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN).
7
artículo
Artículo online
8
artículo
El Instituto Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, realiza la vigilancia nutricional en dos etapas de vida tomando como prioridad a niños menores de tres años y gestantes; las tomas de muestra se han hecho a nivel nacional, donde la población infantil de Cajarmaca y Huancavelica presenta la mayor cantidad de desnutrición infantil; y en el caso de las gestantes evaluadas presentan un déficit de peso en los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de una escala de adherencia al sulfato ferroso en gestantes peruanas. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal de vigilancia de sitios centinela en 1038 gestantes atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre los meses de octubre a diciembre de 2014. Para la validez de contenido se aplicó juicio de expertos, para validez de constructo: análisis factorial por componentes principales con rotación varimax, KMO y Chi cuadrado de Barlett y para la confiabilidad se aplicó coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El 68,2 % de las gestantes se encontraban entre 20 a 35 años. La validez de contenido redujo la escala a 10 ítems, los cuales se agruparon en 3 componentes que explican el 64,7 % de la varianza, el KMO = 0,742 (p<0,001) dando una buena validez de constructo. La confiabilidad alfa de...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La anemia durante el embarazo es un problema de salud pública frente al cual nuestros países están implementando estrategias, pero ciertos procesos históricos y culturales indican que la entrega de suplementos no garantiza su consumo. Estudiamos la prevalencia y factores asociados con la adherencia a la suplementación con hierro (sulfato ferroso 300 mg vía oral) en 1 038 gestantes atendidas en establecimientos de salud (EESS) del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre y diciembre de 2014.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
ABSTRACT Introduction: Anemia is a public health problem, more serious during pregnancy, and information in this sense regarding women of short stature is not available. Objective: To compare the proportion of anemia in pregnant women with and without short stature. Methods: A cross-sectional study was carried out in which were used 1 555 847 records of pregnant women from the System of Information on Nutrition Status of the Food and Nutrition Center of the National Health Institute from 2009 to 2013 . These women had been evaluated in health facilities of the Peruvian Ministry of Health. Pregnant women with short stature (≤ 1.40 cm) and anemia (Hb <11 g / dL) were evaluated, with hemoglobin corrected for altitude. Results: 2.2 % presented short stature. 89.6 % were from 15 to 35 years old. 30.1 to 33.7 % of the pregnant women with short stature presented anemia, and 25.1 to 27.5 % of ...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
ABSTRACT: Introduction: Anemia in children is a public health issue, and the current strategies include treatment and iron supplementation, but their level of adherence or compliance is unknown. Objective: To consider the adherence to multiple micronutrient powders and the associated factors. Methods: Epidemiological study of active surveillance through sentinel facilities in 2,024 children aged 6 to 35 months treated in health facilities of the Ministry of Health of Peru, from October to December 2014. Household visits were conducted in which counting of multiple micronutrient powders was applied and determined an adherence of consumption ≥ 90% envelopes, besides a form on the associated factors (anemia knowledge, iron-rich food, side effects, dosage regimen, drugs used, and motivation) was applied. Descriptive statistics, χ² test, Odds Ratio with a 95% confidence interval (CI), and...
13
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El INS-CENAN y el INEI, en el marco del Decreto Supremo N.º 080-2007- PCM, generan indicadores nutricionales para la determinación del estado nutricional en la población, así como indicadores relacionados con el empleo y el ingreso, los cuales permiten conocer las condiciones de vida de los hogares. La encuesta se realiza en el marco muestral para la ENAHO determinada por el INEI, en una muestra representativa aproximadamente de 5640 hogares por trimestre.
14
artículo
Los productos marinos contienen proteínas, hierro, zinc y ácidos grasos como el omega 3, entre otros nutrientes . Su composición nutritiva difiere según la especie. Incluso dentro de la misma varía en función de diversos factores, como la estación del año, la época en que se captura, la edad de la pieza, las condiciones del medio en el que vive y el tipo de alimentación. El pescado es saludable, de fácil digestión, de rápida cocción, fácil preparación, y existe en gran variedad en el Perú. La recomendación respecto al consumo de pescado, para el poblador peruano es de dos a tres veces por semana.
15
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo estimar la ingesta en el hogar de vitamina A, su relación con la condición económica en los hogares e identificar los alimentos fuentes de esta vitamina, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos de las Familias (Encofa 2006-2007 Perú).
16
artículo
Introduction. Household dietary diversity is key element in the quality of the diet in children. Objective. To estimate household dietary diversity and chronic malnutrition (CM) in Peruvian children. Design. A cross-sectional study was conducted during 2012-2013. Setting. National Institute of Health, Lima, Peru. Participants. Children between 6 to 35 months living in Peruvian households. Interventions. Probabilistic, stratified and multistage sampling. The sample included 13 216 households with 1 315 children. Dietary diversity (DD) was defined as 4-7 intake of food groups during the previous day by the World Health Organization (WHO) standard. An analysis of complex samples was made in SPSS and the weighting factor was adjusted. Percentages, chi square and OR were calculated. Written informed consent of the parents was requested. Main outcome measures. Dietary diversity. Results. 75.5%...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se describe el desarrollo de una aplicación para dispositivo móvil (app) para realizar planes de alimentación a corto plazo durante la consulta nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
18
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar los percentiles del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas descritas en los alimentos industrializados según etiquetado por categorías de alimentos industrializados en lugares de expendio de Lima. Metodología. Se trató de un estudio prospectivo con 565 registros de alimentos, a los cuales se les observó los contenidos de azúcar, grasas saturadas y sodio que presentaban en su información nutricional, para luego obtener medidas decilares de los productos en general y por categorías. Resultados. En cuanto al contenido de azúcar el percentil 10 para las bebidas no alcohólicas fue de 4,2 g; en golosinas de 25,8 g; en lácteos de 4,9 g, y en biscochos fue de 19,5 g. En cuanto a las grasas saturadas el percentil 10 se encontró a las golosinas (8,0 g); snacks (3,2 g) y biscochos, galletas y queques con 3,8 g. Conclusión. Las bebidas no alcohólicas, golos...
19
artículo
ABSTRACT Objective To estimate the bacteriological quality of drinking water in Huancavelica, Cajamarca and Huánuco during 2012-2013 Material and Methods A cross-sectional study was conducted. Sampling was probabilistic, stratified and multistage. The sample included 706 households. The Readycult ® kit was used to assess the presence of total coliforms and E. coli. 100 mL of water used for food preparation was collected. The determination of residual chlorine was performed by semiquantitative analysis using Chlorine Test Reagent ®. It was established as the ideal residual chlorine concentration ≥0,5 mg/L. The statistical analysis considered the necessary weight for complex samples. We calculed percentages and chi square. The informed consent of the head of household is requested. It was defined as good bacteriological quality of water: water sample with adequate free chlorine, in th...