Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Muñoz Berrocal, Milthon', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
En el ecosistema amazónico especialmente en la selva alta se encuentran gran cantidad de suelos degradados por cultivos de coca y monocultivos como papaya, arroz, etc. Esto ha generado gran preocupación por el estado quien mediante proyectos especiales y otras ONGs están tratando de recuperarlos mediante cultivos alternativos que a la fecha no se tiene paquetes tecnológicos que se adapten según la clasificación de capacidad de uso de los suelos. La parte pecuaria fue siempre marginada por proyectos y entidades internacionales, por considerarlos como responsables de la deforestación, contaminación ambiental entre otros, sin embargo se han realizado estudios de tesis en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, así como investigaciones en entidades de investigación como el INIA, con la finalidad de recuperar dichos suelos degradados con pasturas, obteniéndose buenos resultado...
2
artículo
El propósito del estudio fue caracterizar los sistemas agroforestales SAF, de la cuenca media margen derecha del río Huallaga - Aucayacu, departamento de Huánuco. A través de encuestas realizada a 16 propietarios se caracterizó y tipificó propiedades demostrativas PD, determinándose tres tipos (pequeños, medianas y grandes) con características socioeconómicas y biofísicas diferentes; donde anteriormente predominaba el cultivo de coca (Erythroxylum coca Lam. y E. novogranatense Morris). Posteriormente se seleccionaron 14 propiedades demostrativas distribuidas en cuatro sectores Maronilla (5), Pucayacu - 7 de octubre (2), Aucayacu (4) Los Milagros (3). Se determinaron siete sistemas de uso de la tierra (bosque, purma, monocultivos, pastos, SAF, y otros). Se identificaron 22 SAF, distribuidos: Maronilla (11), Pucayacu - 7 de octubre (4), Aucayacu (4) y en Los Milagros (3). La den...
3
libro
El objetivo general del estudio es identificar y medir factores que influyen en la competitividad de proyectos agrarios de investigación, servicios de extensión y de servicios de extensión con enfoque de género para dar sustento científico a la toma de decisiones estratégicas de técnicas y políticas agrarias en el ámbito amazónico. Los datos empleados provienen de un total de 66 proyectos (19 proyectos de investigación, 21 proyectos de servicios de extensión y 26 proyectos de servicios de extensión con enfoque de género) ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. El presente estudio confirma la hipótesis de que existen métodos estadísticos que ayudan a cuantificar y/o cualificar, indicadores de variables independientes de proyectos de investigación, servicios de extensión y servicios de extensión con enfoque de géne...
4
libro
La lengua es parte esencial para la comunicación entre los seres humanos. El dominio de los elementos esenciales del habla es indispensable y de gran significación en el desarrollo individual y colectivo. El español, con trescientos millones de hablantes, ocupa un lugar envidiable entre las principales lenguas del mundo. Es por esto que se hace necesario el estudio de todos los fenómenos que se presentan en ella. Por todo esto la sociolingüística se ocupa del estudio de la lengua en relación con la sociedad; se pretende entonces con este módulo profundizar en esos aspectos fundamentales del estudio de los fenómenos de la lengua teniendo en cuenta nuestro contexto como campo de estudio. Es por esto que es necesario que el estudiante tenga las nociones básicas para el análisis de los fenómenos lingüísticos y aprenda a reconocerlos y darle posibles soluciones dentro y fuera de...
5
libro
Actualmente se reconoce, que a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el manejo y la utilización de las praderas y el acopio de conocimientos acumulados sobre la forma de cómo actúa cada uno de los factores del crecimiento y utilización de los pastos, no se ha conseguido aún definir normas de la naturaleza general que repercutan económica y científicamente en la producción pecuaria (Paladines. 1972). Recientemente, se ha propuesto una metodología para predecir la producción de los animales en pastoreo, en forma práctica y rápida: considerándose básicamente la utilización de forrajes como una descarga de la pradera (Olivares y Gastó, 1979; González, 1979). Puesto que la utilización de forraje por el ganado es sólo un fenómeno de descarga, por tanto, podríamos afirmar que el conocimiento previo de las tasas de cosechas de forraje por el ganado y de su costo de utili...