Impacto de la presión de pastoreo sobre la disponibilidad de forraje

Descripción del Articulo

Actualmente se reconoce, que a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el manejo y la utilización de las praderas y el acopio de conocimientos acumulados sobre la forma de cómo actúa cada uno de los factores del crecimiento y utilización de los pastos, no se ha conseguido aún definir normas de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reátegui Del Águila, Keneth, Aguirre Baique, Nazario, Palomino Cadenas, Edwin Julio, Muñoz Berrocal, Milthon Honorio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/164
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pastoreo
impacto
Descripción
Sumario:Actualmente se reconoce, que a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el manejo y la utilización de las praderas y el acopio de conocimientos acumulados sobre la forma de cómo actúa cada uno de los factores del crecimiento y utilización de los pastos, no se ha conseguido aún definir normas de la naturaleza general que repercutan económica y científicamente en la producción pecuaria (Paladines. 1972). Recientemente, se ha propuesto una metodología para predecir la producción de los animales en pastoreo, en forma práctica y rápida: considerándose básicamente la utilización de forrajes como una descarga de la pradera (Olivares y Gastó, 1979; González, 1979). Puesto que la utilización de forraje por el ganado es sólo un fenómeno de descarga, por tanto, podríamos afirmar que el conocimiento previo de las tasas de cosechas de forraje por el ganado y de su costo de utilización, proporcionará la información básica que permitirá predecir el cambio de peso del animal en pastoreo. La determinación de funciones generales de esta naturaleza, podría evitar la necesidad de medir variables tales como: tiempo de pastoreo, tasa de mordidas, número de bocados y componentes químicos, en la producción pecuaria puesto que es factible describir la arquitectura de un pastizal a través de una función matemática. Con la comprobación de la ecuación de descarga en praderas, dominadas por especies tropicales, se intenta simplificar algunas metodologías laboriosas y poco predictivas usuales en el campo de la investigación pratense. Puesto que se trata de encontrar una forma funcional de establecer relaciones cuantitativas entre disponibilidad y utilización potencial de algunas praderas de tipo tropical. 6 La simpleza del planteamiento insinúa una aproximación a una solución natural del problema de la descarga del pastizal, simultáneamente con proporcionar herramientas sencillas de cuantificación. El presente estudio tiene por objetivo analizar la aplicabilidad de una metodología general recientemente propuesta a situaciones específicas de praderas de gramíneas tropicales utilizadas con novillos. La meta buscada en este estudio no es, por lo tanto, el estudio de algunas praderas en particular, sino el análisis de la aplicabilidad del método. En el caso que el método sea aplicable a las condiciones de las praderas consideradas en el estudio, pretendemos buscar un mayor grado de refinamiento y ajuste a las condiciones y necesidades de las praderas locales y de la metodología en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).