Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Moreno, Pablo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
Background: En el contexto educativo, existe un notable interés en estudiar la relación entre la inteligencia emocional y la intención emprendedora en estudiantes universitarios. Dicha intención emprendedora, que refleja la inclinación a iniciar negocios, se ha destacado como un fenómeno creciente y relevante. Paralelamente, la inteligencia emocional ha emergido como un factor clave no solo en el desarrollo de relaciones interpersonales sino también en el ámbito empresarial. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal analizar la influencia de la inteligencia emocional sobre la intención emprendedora en estudiantes universitarios de Lima. Métodos: Se adoptó un enfoque observacional, transversal, explicativo con ecuaciones estructurales SEM, centrado en estudiantes universitarios de administración y contabilidad de una universidad privada en Lima. Se utilizó una mues...
2
artículo
Objetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar la satisfacción con la vida y el malestar psicológico con el afrontamiento frente a la percepción de peligro delictual en universitarios. Método: Se utilizaron tres escalas, la escala de satisfacción con la vida, la escala de malestar psicológico k-10, y la escala de afrontamiento frente a la percepción de peligro. Participaron 370 estudiantes universitarios, de los cuales un 65,4% son mujeres y un 13,8% han sufrido un delito en los últimos 2 años. Resultados: Se encontró una relación positiva, con un tamaño del efecto pequeño entre el afrontamiento frente la percepción de peligro, como evitación prudente (r=0,274, (p ≤ 0,00), afrontamiento preventivo (r=0,344, p ≤ 0,00) y evitación extrema (r=0,207, p ≤ 0,00) con malestar psicológico. En víctimas de delitos, estas relaciones se hacen más fuertes. Las mujeres m...
3
artículo
Paranthias colonus(Valenciennes, 1846) is used as fish bait replacing first class fish that have been overfished in the Gulf of California. Due to its recent commercial importance, the parasite fauna of P. colonusfrom of El Sargento, Baja California Sur, Mexico is characterized to define its role in the life cycle of its parasites. 30 fishes were fixed in 4% formaldehyde for later examination. Helminths and copepods were treated with conventional techniques specific to each kind of parasite. P. colonushad 100% prevalence and 46.5 mean intensity of parasites. Adults of Pseudorhabdosynochus sp., Prodistomum orientalis, Brachyphallus sp., Lecithochirium sp., Spinitectus sp., Caligus sp., Pandaridae, and Hatschekia sp. and larevae of Tetragonocephalidae, Scolex pleuronectis and Anisakis sp. were found. There was evidence of host specificity of Pseudorhabdosynochussp. and Hatschekiasp. by ser...
4
artículo
The development of extracellular vesicles (EVs) therapies has revolutionized personalized medicine, opening up new possibilities for treatment. EVs have emerged as a promising therapeutic tool within this field due to their crucial role in intercellular communication across various cell types and organisms. This systematic review aims to evaluate the therapeutic potential of oral mesenchymal stem cell (MSC)-derived EVs for bone regeneration, specifically focusing on findings from preclinical models. Sixteen articles meeting the inclusion criteria were selected following document analysis. The biological effects of oral MSC-derived EVs predominantly involve the upregulation of proteins associated with angiogenesis, and inflammation resolution, alongside the downregulation of proinflammatory cytokines. Moreover, these therapeutic agents have been found to contain a significant quantity of ...
5
artículo
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.
6
artículo
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.
7
artículo
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.