1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The new Guide for the Prevention, Detection, Evaluation and Management of Arterial Hypertension in Adults of the ACC / AHA (American College of Cardiology / American Heart Association), published on November 13, 2017, has reclassified the degrees of hypertension arterial (table 1). This guide is an update of the publication of the National Heart, Lung and Blood Institute "Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of Arterial Hypertension" (NHLB, JNC 7) of the year 2003 (1).
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP) is characterized by pruritus in the pregnant and elevated levels of serum bile acids, in addition it is associated with increased obstetric events such as preterm labor, meconium stained amniotic fluid and intrauterine fetal death. Its incidence is variable, being the South American and Asian countries, where the highest rates are reported. There is no known cause, but there are risk factors as well as well-studied genetic defects. The diagnosis should help to its classification, an early onset of ursodeoxycholic acid (UDCA) and a counseling regarding complications and termination of pregnancy.
6
artículo
La nueva Guía para la Prevención, Detección, Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos de la ACC/AHA (Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón), publicada el 13 de noviembre del 2017, ha reclasificado los grados de la hipertensión arterial. El autor expone algunas aclaraciones al nuevo valor umbral, y el por qué no sería adecuado disminuirlo en la especialidad de Ginecología y Obstetricia.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The intrahepatic cholestasis of pregnancy (ICP) is characterized by pruritus in the pregnant and elevated levels of serum bile acids, in addition it is associated with increased obstetric events such as preterm labor, meconium stained amniotic fluid and intrauterine fetal death. Its incidence is variable, being the South American and Asian countries, where the highest rates are reported. There is no known cause, but there are risk factors as well as well-studied genetic defects. The diagnosis should help to its classification, an early onset of ursodeoxycholic acid (UDCA) and a counseling regarding complications and termination of pregnancy.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Mujer de 58 años de edad, natural y procedente de Cerro de Pasco, agricultora y ganadera que presentó dolor torácico persistente por dos luego de un traumatismo; además, disnea progresiva, tos, vómica, hemoptisis. Las radiografías de tórax y TAC mostraron hidroneumotórax y quistes en la cavidad pleural derecho; y, quiste hidatídico único no complicado localizado en el lóbulo inferior izquierdo; hígado normal. Inmunoblot para hidatidosis: positivo. Fue sometida a neumonectomía derecha y se encontró múltiples quistes pleuroparenquimales colapsados y adheridos a pulmón, pleura, pericardio y diafragma. Desarrolló un empiema posquirúrgico. Recibió tratamiento con albendazol oral en el pre y poscirugía.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Mujer de 58 años de edad, natural y procedente de Cerro de Pasco, agricultora y ganadera que presentó dolor torácico persistente por dos luego de un traumatismo; además, disnea progresiva, tos, vómica, hemoptisis. Las radiografías de tórax y TAC mostraron hidroneumotórax y quistes en la cavidad pleural derecho; y, quiste hidatídico único no complicado localizado en el lóbulo inferior izquierdo; hígado normal. Inmunoblot para hidatidosis: positivo. Fue sometida a neumonectomía derecha y se encontró múltiples quistes pleuroparenquimales colapsados y adheridos a pulmón, pleura, pericardio y diafragma. Desarrolló un empiema posquirúrgico. Recibió tratamiento con albendazol oral en el pre y poscirugía.