1
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article will focus on the cartography resulting from the raids of the English buccaneer Bartholomew Sharp and his pirate comrades in the Spanish American Pacific between 1680 and 1681. Mainly, I will examine some of the atlases produced by William Hack based on the Spanish derrotero of the South Sea that Sharp captured on the coasts of Ecuador. Also, I will examine the copy that the English pirate Basil Ringrose made based on the same waggoner. Our main interest is to determine whether the English cartography resulting from this pirate expedition is a transmission of pirate expertise or an appropriation of Hispanic knowledge.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article will focus on the cartography resulting from the raids of the English buccaneer Bartholomew Sharp and his pirate comrades in the Spanish American Pacific between 1680 and 1681. Mainly, I will examine some of the atlases produced by William Hack based on the Spanish derrotero of the South Sea that Sharp captured on the coasts of Ecuador. Also, I will examine the copy that the English pirate Basil Ringrose made based on the same waggoner. Our main interest is to determine whether the English cartography resulting from this pirate expedition is a transmission of pirate expertise or an appropriation of Hispanic knowledge.
4
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El impacto cartográfico de las incursiones corsarias neerlandesas es examinado por Elizabeth Montañez Sanabria en “Perv de Gerritsz y Laet, 1625: cartografía neerlandesa y expediciones corsarias en el Virreinato del Perú”. La autora estudia las razones por las que los neerlandeses se interesaron en el Perú y cómo, a pesar del fracaso de sus proyectos más ambiciosos, una cuidada cartografía sobre el virreinato peruano resultó de estas expediciones. Asimismo, examina las fuentes que el cartógrafo Gerritsz empleó en su mapa y el rol de la publicación de Laet en atraer financistas para la compañía neerlandesas de Indias Occidentales.
5
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este proyecto fue ideado a mediados del 2019 en la John Carter Brown Library cuando, junto con Chet Van Duzer, entonces fellows de la jcb, notamos la ausencia de un estudio que aborde de forma sistemática la historia cartográfica del Perú. Nos propusimos entonces la tarea de llenar este vacío historiográfico con un libro que pueda ser leído tanto por la audiencia académica especializada en cartografía e historia, así como el público general interesado en conocer la historia del Perú a través de sus mapas. A finales de 2019 ya teníamos una selección de mapas significativos de la historia del Perú y logramos convocar a un grupo de notables académicos peruanos y peruanistas, así como especialistas en la historia de la cartografía, que se sumaron a este proyecto editorial. Si bien la pandemia impactó, demorando la publicación, también fue ocasión para incorporar nuevos ...
6
7
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article will focus on the cartography resulting from the raids of the English buccaneer Bartholomew Sharp and his pirate comrades in the Spanish American Pacific between 1680 and 1681. Mainly, I will examine some of the atlases produced by William Hack based on the Spanish derrotero of the South Sea that Sharp captured on the coasts of Ecuador. Also, I will examine the copy that the English pirate Basil Ringrose made based on the same waggoner. Our main interest is to determine whether the English cartography resulting from this pirate expedition is a transmission of pirate expertise or an appropriation of Hispanic knowledge.
9
libro
«Ciudades, desastres y resiliencia. Perú y Chile siglos XVI-XX» ofrece una exploración meticulosa de cómo los fenómenos naturales han modelado las ciudades a lo largo de la historia en los territorios de Perú y Chile. A través de dieciséis artículos cuidadosamente seleccionados, esta obra propone una reflexión crítica sobre el impacto de desastres naturales —desde terremotos y tsunamis hasta erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra— en el ámbito urbano, revelando cómo estos eventos catastróficos han influido en la reconstrucción, reubicación y reordenamiento de las ciudades en ambas naciones. Los artículos del libro están dispuestos en un orden cronológico que permite al lector seguir la evolución de las respuestas urbanísticas a estos desafíos, desde la época colonial hasta el presente.