1
artículo
El propósito de esta investigación fue evaluar la creatividad de los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo. Para ello, se ejecutó una investigación aplicada, se empleó el método descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. Se trabajó con una muestra de 371 estudiantes. Se obtuvieron 201 estudiantes de educación secundaria y 170 estudiantes del nivel superior. El instrumento aplicado fue una prueba para Evaluar Indicadores Básicos de Creatividad Revisada y Modificada (EIBC-RM). Los resultados mostraron que no existen diferencias entre los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo en la variable creatividad y en sus indicadores de fluidez verbal, flexibilidad y organización. Pero, si existe diferencias en el indicador de originalidad a favor de los estudiantes de educación superior.
2
artículo
El propósito de esta investigación fue evaluar la creatividad de los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo. Para ello, se ejecutó una investigación aplicada, se empleó el método descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. Se trabajó con una muestra de 371 estudiantes. Se obtuvieron 201 estudiantes de educación secundaria y 170 estudiantes del nivel superior. El instrumento aplicado fue una prueba para Evaluar Indicadores Básicos de Creatividad Revisada y Modificada (EIBC-RM). Los resultados mostraron que no existen diferencias entre los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo en la variable creatividad y en sus indicadores de fluidez verbal, flexibilidad y organización. Pero, si existe diferencias en el indicador de originalidad a favor de los estudiantes de educación superior.
3
artículo
El propósito de esta investigación fue evaluar la creatividad de los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo. Para ello, se ejecutó una investigación aplicada, se empleó el método descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. Se trabajó con una muestra de 371 estudiantes. Se obtuvieron 201 estudiantes de educación secundaria y 170 estudiantes del nivel superior. El instrumento aplicado fue una prueba para Evaluar Indicadores Básicos de Creatividad Revisada y Modificada (EIBC-RM). Los resultados mostraron que no existen diferencias entre los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo en la variable creatividad y en sus indicadores de fluidez verbal, flexibilidad y organización. Pero, si existe diferencias en el indicador de originalidad a favor de los estudiantes de educación superior.
4
artículo
El propósito de esta investigación fue evaluar la creatividad de los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo. Para ello, se ejecutó una investigación aplicada, se empleó el método descriptivo con un diseño descriptivo comparativo. Se trabajó con una muestra de 371 estudiantes. Se obtuvieron 201 estudiantes de educación secundaria y 170 estudiantes del nivel superior. El instrumento aplicado fue una prueba para Evaluar Indicadores Básicos de Creatividad Revisada y Modificada (EIBC-RM). Los resultados mostraron que no existen diferencias entre los estudiantes de educación básica y superior de Huancayo en la variable creatividad y en sus indicadores de fluidez verbal, flexibilidad y organización. Pero, si existe diferencias en el indicador de originalidad a favor de los estudiantes de educación superior.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
7
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
9
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
10
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
11
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
12
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.