Programa MAPPE y cognición de estudiantes de II a IV ciclos de Educación Básica Regular de la zona urbano-marginal de Huancayo

Descripción del Articulo

El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yarlequé Chocas, Luís, Alva, Leda Javier, Monroe Avellaneda, Julie, Núñez Llacuachaqui, Edith Rocío, Navarro García, Linda Loren
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/134
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Mappe
desarrollo cognitivo
Descripción
Sumario:El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).