1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
3
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta corresponde a una investigación aplicada y tecnológica, en que se propuso determinar si el programa MAPPE favorece o no el desarrollo cognitivo de los estudiantes delll a IV ciclos de Educación Básica Regular de zona urbano-marginal de Huancayo. Para ello, se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos en cada ciclo, evaluados antes-después; se tomó aproximadamente 128 sujetos a los que se les administró el programa MAPPE. Los resultados mostraron que el programa tuvo efectos positivos en la atención de los niños sólo en tercer grado, en la memoria y percepción en todos los grados y en el pensamiento únicamente en primer grado.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación trata acerca del programa LEFI y sus efectos en lo que se ha denominado lectura eficiente, que incluye el nivel literal, inferencial, el crítico y la aplicación, además la velocidad lectora, así como el respeto a los signos de puntuación y la articulación correcta cuando se realiza la lectura en voz alta. Se han controlado variables como estabilidad de la atención, hábitos de lectura, memoria, pensamiento y caudal lexical. Se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos antes después. Los resultados han puesto de manifiesto entre otras cosas que el programa LEFI ha tenido efectos positivos sobre la velocidad y la calidad de lectura en voz alta, caudal lexical y la memoria indirecta. No se registraron correlaciones entre ninguna de las variables estudiadas.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La comunicación, como una de las capacidades elevadas del desarrollo humano, constituye el intercambio de mensajes entre las personas, contribuyendo al proceso de su socialización, culturización y humanización. Este asunto es de la mayor envergadura e importancia en el mundo académico, especialmente en las escuelas y unidades de posgrado, en que la producción de conocimientos debe ponerse al alcance de la comunidad científica, de manera oportuna y pertinente. En la Unidad de Posgrado y la Facultad de Educación, de la UniversidadNacional del Centro del Perú, este propósito se hace posible hoy, una vez más en mayor y mejor dimensión, con la publicación del cuarto número de la revista Horizonte de la Ciencia, difundiendo los trabajos de investigación científica y los de creación, procesados por los docentes, estudiantes y egresados de nuestra institución, así como los des...
8
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El número cinco de la Revista Horizonte de la Ciencia, sale a la luz en momentos en que la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú se encuentra trabajando arduamente para la Acreditación; también la Unidad de Posgrado se halla en este proceso. Este es un reto que no podemos ni tenemos derechode evadir por ninguna circunstancia.
10
artículo
Se plantea el problema de los resultados de los estudiantes peruanos en la última evaluación internacional PISA y se pone de manifiesto que hay concepciones fatalistas subyacentes a la política educativa que se viene desarrollando. Se cuestionan los límites a la estimulación del estudiante y se hacen algunas propuestas desde un enfoque sociocultural.
11
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta investigación trata acerca del programa LEFI y sus efectos en lo que se ha denominado lectura eficiente, que incluye el nivel literal, inferencial, el crítico y la aplicación, además la velocidad lectora, así como el respeto a los signos de puntuación y la articulación correcta cuando se realiza la lectura en voz alta. Se han controlado variables como estabilidad de la atención, hábitos de lectura, memoria, pensamiento y caudal lexical. Se empleó el método experimental con un diseño pre experimental de dos grupos antes después. Los resultados han puesto de manifiesto entre otras cosas que el programa LEFI ha tenido efectos positivos sobre la velocidad y la calidad de lectura en voz alta, caudal lexical y la memoria indirecta. No se registraron correlaciones entre ninguna de las variables estudiadas.
13
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
14
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La comunicación, como una de las capacidades elevadas del desarrollo humano, constituye el intercambio de mensajes entre las personas, contribuyendo al proceso de su socialización, culturización y humanización. Este asunto es de la mayor envergadura e importancia en el mundo académico, especialmente en las escuelas y unidades de posgrado, en que la producción de conocimientos debe ponerse al alcance de la comunidad científica, de manera oportuna y pertinente. En la Unidad de Posgrado y la Facultad de Educación, de la UniversidadNacional del Centro del Perú, este propósito se hace posible hoy, una vez más en mayor y mejor dimensión, con la publicación del cuarto número de la revista Horizonte de la Ciencia, difundiendo los trabajos de investigación científica y los de creación, procesados por los docentes, estudiantes y egresados de nuestra institución, así como los des...
15
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
16
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El número cinco de la Revista Horizonte de la Ciencia, sale a la luz en momentos en que la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú se encuentra trabajando arduamente para la Acreditación; también la Unidad de Posgrado se halla en este proceso. Este es un reto que no podemos ni tenemos derechode evadir por ninguna circunstancia.
17
artículo
Se plantea el problema de los resultados de los estudiantes peruanos en la última evaluación internacional PISA y se pone de manifiesto que hay concepciones fatalistas subyacentes a la política educativa que se viene desarrollando. Se cuestionan los límites a la estimulación del estudiante y se hacen algunas propuestas desde un enfoque sociocultural.
18
artículo
Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
19
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Trescientos treintitrés (333) investigaciones realizadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional del Centro del Perú en los últimos diez años (1988-1998) fueron analizadas siguiendo el método bibliográfico documental. El instrumento utilizado fue la lista de atributos Hemerográficos propuesta por Meza. Se analizaron frecuencias y porcentajes. Los resultados se organizaron atendiendo a dos caracterizaciones: metodológica y variables. Se encontró que predomina el método descriptivo con porcentajes superiores al 82% y que existe una dispersión de los temas tratados no habiendo muchas coincidencias en las tres muestras tanto en sus preferencias como en aquellas variables que se dejan de lado.
20
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
It was tried to establish yes, to a higher level of development of critical thinking there is also a greater capacity to solve problems and a higher level of reading comprehension in university entrants. The descriptive method was used, with a descriptive correlational design. We worked with 513 entrants to the National University of Central Peru, of 8 faculties, taken for accessibility and informed consent. The instruments were developed by the researchers. Some results and conclusions were that many enter with a low level of critical thinking; that in women this competence is more developed than in men; that many entrants have a low level of problem solving capacity and that there are no differences by sex. Finally, there are a large number of young people with low levels of reading comprehension; that women also outperform men in this and that critical thinking is associated with it. ...