1
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Se evalúa retrospectivamente a los recién nacidos (RN) de madres adolescentes de menos de 19 años siendo la prevalencia menor que en otros hospitales de Lima, tales madres son predominantemente casadas, primigestas, el tipo de parto más frecuente es el eutócico con menor incidencia de cesárea comparada con la población general del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La incidencia de RN pequeños para la edad gestacional es mayor en los RN de madres adolescentes y no hubo diferencia en los pretérminos. La incidencia de bajo y muy bajo peso al nacer es mayor en estos recién nacidos, así como la valoración del APGAR menor de 3 es significativamente mayor en recién nacidos de madres adolescentes, Dentro de las causas de cesárea el sufrimiento fetal agudo (SFA) es mayor en estos niños. Se encuentra que esto se debería al tipo de pacientes que atiende el IPSS.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Analizar la incidencia hospitalaria del síndrome Down y describir las anomalías congénitas asociadas. Material y Métodos: Estudio retrospectivo casos-control de nacimientos registrados en la base de datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), en el período: Noviembre-2012 a octubre-2013. Resultados: Se registraron 8571 nacidos vivos, en 44 de ellos, se confirmó el diagnóstico de Síndrome Down. La incidencia fue de 5,1 por 1000n.v. El 52.3% fue de sexo femenino. La trisomía 21 libre fue la forma de presentación en el 100% de los casos. La edad materna promedio fue de 36, 9 años, la paridad media fue de3 y el peso promedio del recién nacido fue de 2951,9grs, todas las variables mostraron diferencias estadísticamente significativas al compararlo con el grupo control (p<0,05). La edad materna mayor de 35 años fue un factor...