1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las plantas cactáceas están naturalmente circunscritas al continente americano, y el consumo de sus frutos por las aves ha sido puntualmente estudiado en algunas áreas semiáridas caribeñas.Este estudio cuantifica aspectos ecológicos de la ornitofrugivoría en dos cactáceas columnares: Stenocereus griseus (Sg) y Cereus repandus (Cr), en el nororiente de Venezuela. Se recolectaron frutos maduros para la medición de contenido de semillas y algunos parámetros morfométricos. Durante la maduración de los frutos se practicaron cuatro sesiones de observación, en junio (n=3) y septiembre (n=1), para Sg, y en julio (n=4), para Cr, divididas en cuatro lapsos: 07.00-09.00 am, 09.00-11.00 am, 11.00 am-01.00 pm y 1.00 -03.00 pm, promediándose la temperatura ambiental para cada lapso. Se determinaron número de individuos y especies de aves consumidoras por lapso, frecuencia y duración de...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La coincidencia entre los pájaros sol (Nectariniidae) africanos con los copeicillos (Thraupidae) y colibríes (Trochilidae) del Neotrópico, particularmente usando el vuelo cernido para libar el néctar y atrapar insectos, crea dudas razonables de si se trata de un simple caso de equivalentes ecológicos por evolución convergente (i.e., Trochilidae vs. Nectariniidae) o un parentesco en propiedad entre un grupo nectarívoro relicto (Cyanerpes spp.) y los nectarínidos. Sobre la base de dos hallazgos inusitados, se replantean los conflictivos problemas en la sistemática entre especies de aves, magnificados por la carencia de resolución en los análisis moleculares, el imperfecto muestreo taxonómico, los desaciertos acerca de la extensión de la morfohomoplasia y la escasez de fósiles con caracteres plesiomórficos bien preservados. El primer hallazgo tiene que ver con una nueva espec...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La familia Tyrannidae representa uno de los grupos filogeográficamente más complejos y el de mayor riqueza de especies en la avifauna de la Región Neotropical, con distribución panamericana, continental e insular, y dentro de una gran variedad de hábitat. Un registro fotográfico de Elaenia ruficeps se obtuvo por primera vez para el nororiente de Venezuela, en un hábitat boscoso montano (ca. 800 msnm) de la península de Paria. El hallazgo llama la atención, pues se ha considerado a E. ruficeps como un especialista de sabana; por otra parte, el avistamiento de E. ruficeps retrotrae las polémicas que, desde hace algún tiempo, se vienen suscitando acerca del origen y radiación biogeográfica de la avifauna de la formación Pantepuy, en el escudo guayanés, y su relación ornítica con la formación Paria-Turimiquire. La presencia de E. ruficeps en la cordillera nororiental venezo...
4
artículo
Para determinar la variabilidad en los patrones temporales de la comercialización ilegal de aves en Cumaná, Venezuela, se practicaron inventarios mensuales en su mercado municipal, durante los períodos abril 1998-marzo 1999 (P1) / octubre 2002-septiembre 2003 (P2), comparando índices de abundancia relativa, riqueza (S ), frecuencia de aparición anual (FA), dominancia Chao1 (ID), similitud de Jaccard (C ) y oferta específica (OE). La prueba U-Mann-Whitney mostró J diferencias altamente significativas en el número de especies por familia entre ambos períodos, pero no en el número de individuos por familia ofertados. En ambos períodos, Emberizidae, Psittacidae e Icteridae resultaron ser las familias con el mayor número de especies ofertadas. La S Chao1 en el P2 superó en promedio a la del P1.Carduelis psaltria Say, 1823 (Fringillidae) mostró la más alta abundancia mensual y e...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se estudió la variación mensual en la dinámica comunitaria de la avifauna en fragmentos de bosque fluviorribereño basimontano de la cuenca media del río Manzanares, Venezuela, durante los períodos febrero-mayo (sequía) y junio-noviembre (lluvia). Se practicaron inventarios mensuales (por conteo de punto de radio fijo y transectos con redes de niebla), que luego fueron ponderados estacionalmente mediante índices de diversidad (H'), riqueza (S ), frecuencia de aparición (FA) y Chao1 complementariedad (IC). Se identificaron 73 especies, agrupadas en 7 gremios alimentarios. Se obtuvo una apreciable diversidad promedio, moderadamente mayor en el período de sequía que en el lluvia, pero sin diferencias significativas (U= 7; P>0,05). Lo mismo sucedió con la riqueza (U= 9,5; P>0,05). No se encontró correlación entre la pluviosidad media mensual y la abundancia, diversidad y riqueza...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE ...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La información sobre el estatus reproductivo del Pato Malibú (Anas bahamensis L.) en Venezuela ha sido anecdótica. En la isla de Margarita, en las instalaciones de la planta de tratamiento “Los Cerritos” (11° 0'35.19"N - 63°49'4.96"O), en septiembre del año 2009, durante un período de 2 meses, se le hizo seguimiento a una pareja reproductiva, desde la cópula hasta que las crías alcanzaron la fase juvenil. Al aceptar al macho, la pareja se dirigió al agua; el macho sube al dorso y aferra con su pico las plumas de la nuca; la hembra sumerge su cuerpo bajo el agua, y eleva su cola exponiendo la cloaca, y el macho, con un movimiento vigoroso, copula. La cópula dentro del agua es por primera vez documentada fotográficamente para esta especie. El nido constituye una estructura semiesférica tapizada con plumón, y hojas y talluelos postrados de Philoxerus vermicularis (L.) Mear...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los pulsos de inundación del río Orinoco producen variaciones espacio-temporales en las diversas comunidades de plantas, con diferentes etapas sucesionales, generando ofertas variadas para la avifauna, tanto de hábitats como de recursos alimentarios. El objetivo principal de esta investigación fue inventariar, mediante puntos de conteo y capturas con redes de niebla, la riqueza y diversidad de especies y uso de las aves de los hábitats transitorios, y su vulnerabilidad, en isla de Mamo, en el bajo río Orinoco, a lo largo de un gradiente que abarca seis biotopos: Playones (PLA), Matorrales (MAT), Bosques Ribereños de Cubeta (BRC), Bambusales de Guadua (BAG), Arbustales-Gamelotales (ARG) e Hidromacrófitas (HMA), los cuales experimentan notorias modificaciones por efecto de los pulsos de inundación del río, a saber: Aguas Bajas (AB), Subida de Aguas (SA), Aguas Altas (AA) y Bajada...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se determinaron las concentraciones de los metales plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu) y cromo (Cr) en muestras de sangre y plumas de la Palomita Maraquita (Columbina squammata). Diez individuos fueron capturados en una localidad rural agrícola del estado Sucre, Venezuela, y a cada uno se le extrajo 1,5 ml de sangre a través de la vena radial, y se tomaron plumas del pecho y las remeras, las cuales se pesaron y digirieron (HNO al 65%) en un horno 3 digestor; posteriormente se analizaron en un Espectrofotómetro de Absorción Atómica con flujo de aire–acetileno y corrector de fondo de deuterio. Al comparar ambos tejidos no se detectó presencia de Cr; en el resto, excepto el Cd, existieron diferencias significativas. Las plumas arrojaron mayores concentraciones de metales que la sangre, quizá porque son estructuras inertes que van bioacumulando metales durante su crecimie...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se determinaron las concentraciones de los metales pesados (MP): plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu) y cromo (Cr) en sangre y plumas de la codorniz común (Coturnix coturnix japonica Temminck & Schlegel 1849), en relación al peso y sexo de las aves. Para ello se utilizaron 15 individuos (4 machos y 11 hembras), se pesaron, y se les extrajeron 0,5 mLde sangre (dejándose coagular), y plumas remeras (ala) y timoneras (cola). Las muestras fueron analizadas en un espectrofotómetro de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado. El Pb y Cd en sangre y plumas no fueron detectados. Las concentraciones de Zn, Cu y Cr en ambos tejidos y entre MP mostraron diferencias significativas. Las plumas arrojaron las mayores concentraciones de MP debido a la suma de la contaminación externa y que durante su crecimiento reciben la constante irrigación sanguínea para la fijación de l...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En Venezuela, los ecosistemas de lagunas costeras están reconocidos como hábitat importantes para las aves. No obstante, la dinámica estacional en la comunidad de aves acuáticas y los factores que la condicionan no ha sido suficientemente estudiada. Se estimó la abundancia individual y riqueza de especies en el área del canal que conduce hacia el mar de la Laguna de Píritu, estado Anzoátegui, mediante inventarios mensuales desarrollados desde agosto a noviembre de 2015 y enero de 2016. En total se registraron 45 especies de aves acuáticas pertenecientes a 12 familias. La riqueza fue menor en agosto y mucho mayor en noviembre, debido al arribo de especies migratorias del Neártico. Las familias con mayor número de especies fueron Scolopacidae (12 spp.), Ardeidae (10 spp.) y Laridae (9 spp.). Seis especies acumularon el 78,44% del total de la abundancia (Pelecanus occidentalis L....
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la avifauna venezolana se han documentado aberraciones cromáticas en un total de 23 especies incluidas en 18 familias, de ellas solo un caso está referido a la familia Trochilidae, especificado como encanecimiento progresivo en el Colibrí Pecho Canela (Glaucis hirsutus Gmelin 1788). En tal sentido en este trabajo se presenta el primer caso aberración cromática en el plumaje del Colibrí Anteado (Leucippus fallax Bourcier, 1843), especificado como dilución en un individuo observado en la isla de Coche, Estado Nueva Esparta.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Neotrópico, las sabanas conforman uno de los biomas más impactados por las actividades humanas. Para amortiguar estos impactos y justificar la importancia de preservar áreas representativas y ambientalmente frágiles de paisajes fluviales llaneros para las comunidades aviares, se determinó su composición y variación espacial, mediante índices comunitarios, en la cuenca del río Zuata, en los Llanos sudorientales, estado Anzoátegui, para cinco biotopos: Bosque de Galería (BOG), Morichal (MOR), Sabana Arbolada con Palma (SAP), Sabana con Chaparro (SCH) y Sabana con Chaparro y Palmas (SCP), parcelados en 4 Unidades Ecoflorísticas de Avifauna (UEA) mixtas. Se identificaron 168 especies de aves pertenecientes a 45 familias. Tyrannidae (22 spp.), Ardeidae, Columbidae, Icteridae y Emberizidae (9 spp.) fueron las más abundantes, lo que representó ca. del 53 % de las especies de...
14
artículo
Bilateral gynandromorphy (BGA) is a rare state in which an individual exhibits both male and female traits. Gynandromorphy is exceptional in birds, but has been observed in a number of avian families, and is most commonly reported in the Passeriformes. The general pattern in BGA is female plumage characters on the left side and male characters on the right, corresponding to the orientation of the ovary and testis in birds. We documented observations of a bilateral gynandromorph in a captive love bird (Agapornis spp.), product of two forms: “lutino” (fischeri group), with yellow body, orange head, bright red bill, and bare white circunocular area x“cremino” (roseicollis group), with white body, bill cream colored, no eyering. The bird exhibited the typical yellow and bright orange color of a lutino form on the right half of its body, and the white appearance of a cremino form on t...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se estudió la variación estacional de la dieta del Mochuelo de Hoyo (Athene cunicularia Molina 1782), en un hábitat xerofítico al NE de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela, mediante el análisis de egagrópilas colectadas alrededor de tres madrigueras activas. Para ello se realizaron muestreos bimestrales durante los períodos de sequía (mar-abr), transición sequía-lluvia (nov-dic) y lluvia (may-jun, jul-ago, sep-oct). En total se contabilizaron 2.394 renglones-presas pertenecientes a 16 familias de artrópodos y 3 clases de vertebrados, en 157 egagrópilas analizadas. En todos los períodos hubo una proporción mayoritaria de invertebrados vs. vertebrados (94:6%). Los órdenes Coleoptera, Orthoptera e Hymenoptera concentraron el 40%, 30% y 20% de los individuos, respectivamente, mientras que los vertebrados fueron escasos (reptiles > aves > mamíferos). Los renglones-...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La identificación de los palinomorfos contenidos en las cargas polínicas transportadas por los colibríes revelan, indirectamente, sus preferencias florales y facilitan la interpretación de las interacciones colibríplanta en las comunidades donde habitan. Por ello, nos propusimos identificar los palinomorfos presentes en especies de colibríes, utilizando técnicas rutinarias de microscopía de luz y claves ad hoc, y comentar acerca de algunos factores ecológicos que influyen en su presencia. Se examinaron 24 individuos de seis especies de colibríes capturados en un ecotono bosque basimontano-bosque palustre de la península de Paria, al NE de Venezuela: Glaucis hirsutus Gmelin 1788 (n=8), Amazilia fimbriata Gmelin 1788 (n=7) Phaetornis longuemareus Lesson 1832 (n=4), Polytmus guainumbi Pallas 1764 (n=3), Chlorestes notata Reichenbach 1854 (n=1) y Amazilia brevirostris Lesson 1829 ...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se determinó el contenido de mercurio (Hg) en cáscaras de huevos del alcatraz (Pelecanus occidentalis L. 1766), colectadas durante su época reproductiva (febrero, marzo y abril), en el litoral sur del Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela. Para ello se utilizó la técnica de Descomposición Térmica y Amalgamado con detección por espectroscopía de absorción atómica (TDA-AAS). No hubo diferencias -1 significativas en las concentraciones de Hg entre meses (febrero: 0,02693±0,003179mgkg abril: · -1 -1 0,02598±0,003777 mgkg marzo, 0,02314±0,002174 mgkg ); no obstante, estos valores no superan los · · límites estándar establecidos para la biota acuática. Apesar de ello, esta especie marino-costera puede ser utilizada como bioindicadora de contaminación ambiental por Hg y otros metales pesados toxigénicos, puesto que es abundante y se ubica en el tope de la cadena alimen...