COMERCIALIZACIÓN ILEGAL DE AVES SILVESTRES: UN CASO EN VENEZUELA

Descripción del Articulo

Para determinar la variabilidad en los patrones temporales de la comercialización ilegal de aves en Cumaná, Venezuela, se practicaron inventarios mensuales en su mercado municipal, durante los períodos abril 1998-marzo 1999 (P1) / octubre 2002-septiembre 2003 (P2), comparando índices de abundancia r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín-Espinoza, Gedio, Guevara - Vallera, Santiago, Prieto-Arcas, Antulio, Muñoz-Gil, Jorge, Carvajal-Moreno, Yalicia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/482
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/482
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Para determinar la variabilidad en los patrones temporales de la comercialización ilegal de aves en Cumaná, Venezuela, se practicaron inventarios mensuales en su mercado municipal, durante los períodos abril 1998-marzo 1999 (P1) / octubre 2002-septiembre 2003 (P2), comparando índices de abundancia relativa, riqueza (S ), frecuencia de aparición anual (FA), dominancia Chao1 (ID), similitud de Jaccard (C ) y oferta específica (OE). La prueba U-Mann-Whitney mostró J diferencias altamente significativas en el número de especies por familia entre ambos períodos, pero no en el número de individuos por familia ofertados. En ambos períodos, Emberizidae, Psittacidae e Icteridae resultaron ser las familias con el mayor número de especies ofertadas. La S Chao1 en el P2 superó en promedio a la del P1.Carduelis psaltria Say, 1823 (Fringillidae) mostró la más alta abundancia mensual y el mayor OE en ambos períodos y se categorizó como especie potencialmente amenazada. En ambos períodos, la FA presentó un comportamiento similar (especies inusuales > preferenciales > habituales > ocasionales). Los resultados demuestran el grado de afectación que está ocasionando la comercialización ilegal de aves como mascotas, lo que eventualmente podría generar un impacto adverso sobre la biodiversidad regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).