Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'MEDINA NINACONDOR, Raúl', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
artículo
El desarrollo de la medicina basada en evidencias y de la epidemiología, la moderna informática médica y el conocimiento de los factores de riesgo que posee un tipo particular de cáncer hacen posible predecir resultados usando  nomogramas o algoritmos que pueden calcular los efectos interactivos de múltiples factores pronósticos, como estadios, grados de diferenciación y nivel de antígeno prostático específico (PSA). Los modelos de análisis de decisiones pueden ayudar a estimar la probable ganacia o pérdida en calidad ajustada a años de vida, y comparar diferentes tratamientos o de tratamientos activos con tratamientos conservadores para un paciente promedio. La meta final es seleccionar y aplicar el tratamiento en el momento correcto sólo en aquellos pacientes que lo necesiten. 
2
artículo
El desarrollo de la medicina basada en evidencias y de la epidemiología, la moderna informática médica y el conocimiento de los factores de riesgo que posee un tipo particular de cáncer hacen posible predecir resultados usando  nomogramas o algoritmos que pueden calcular los efectos interactivos de múltiples factores pronósticos, como estadios, grados de diferenciación y nivel de antígeno prostático específico (PSA). Los modelos de análisis de decisiones pueden ayudar a estimar la probable ganacia o pérdida en calidad ajustada a años de vida, y comparar diferentes tratamientos o de tratamientos activos con tratamientos conservadores para un paciente promedio. La meta final es seleccionar y aplicar el tratamiento en el momento correcto sólo en aquellos pacientes que lo necesiten. 
3
tesis de maestría
Antecedentes: Existe superposición de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) entre el detrusor hipoactivo (DU) y la obstrucción a la salida de la vejiga (BOO) y no existe criterios de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) que defina en forma precisa al DU siendo necesario utilizar el estudio urodinámico. Objetivo: Describir las características clínicas y las variables urodinámicas en hombres con DU y con BOO. Material y métodos: es una serie de casos de tipo restrospectivo, de corte transversal y exploratorio entre 2 grupos de pacientes masculinos con STUI. Grupo 1 pacientes sin BOO o inequívoco en el nomograma de la ICS, pero con diagnóstico de DU en el nomograma de Schäfer, Grupo 2 pacientes con BOO en el nomograma de la ICS. Se describen y se comparan las características clínicas y urodinámicas de ambos grupos; se aplicó un modelo de regresión logística...
4
artículo
Objective: To describe clinical and urodynamic features in males with bladder underactive (DU) and bladder outlet obstruction (BOO). Methods: A retrospective, cross-sectional, and exploratory case series among males with lower urinary tract symptoms. Group 1 were patients without BOO or unequivocal in the International Continence Society (ICS) nomogram but with DU diagnosis in the Scäafer’a nomogram. Group 2, patients with BOO in the ICS nomogram. A logistic regression model was conducted to identify the predictive variables of DU. Results: 95 patients were included, 36 with DU in group 1 and 59 with BOO in group 2. There was no difference in age and frequency of symptoms between groups. Age ≥ 56 years correlated with absence of DU [OR: 0.03 (0.01 – 0.26); p = 0.001], while DM [OR: 4.84 (1.21 – 19.34); p = 0.025] and DHIC [OR: 24.093 (6.66 – 87.10); p = 0.025] correlated with ...
5
artículo
Objetivo: Determinar si la lomefloxacina administrada en una dosis diaria es comparable en sus resultados al uso de la norfloxacina administrada en dosis convencional, ambas por cuatro semanas. Material y métodos: Se estudiaron dos series de 20 pacientes con el diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica (documentada por el método de Meares y Stamey), a quienes se les administró por cuatro semanas, en estudio doble ciego y en forma aleatoria, lomefloxacina 400 mg por día, más placebo (Grupo L), ó norfloxacina 400 mg dos veces al día (Grupo N). A todos los pacientes se les realizó una visita (seguimiento bacteriológico) a la segunda semana durante el tratamiento (V2). Asimismo, a las dos (V3), nueve (V4) y veinticuatro semanas (V5) de concluido el tratamiento. Resultados: En V2, V3, V4 y V5 del Grupo L, los cultivos de la secreción prostática fueron negativos en 1/20...
6
artículo
El “síndrome de cascanueces” es una causa rara de hematuria macroscópica persistente del riñón izquierdo, fue descrito por primera vez en 1972 por DeSchepper como la compresión de la vena renal izquierda en la bifurcación formada a la salida de la arteria mesentérica superior en la aorta, produciendo hipertensión de la vena renal y hematuria macroscópica(1,2,3). La compresión de la vena renal izquierda es producida comúnmente por anomalías vasculares, primariamente de naturaleza venosa como: vena renal izquierda retroaortica, vena cava inferior izquierda persistente, vena renal izquierda circumaortico y otras anomalías de la vena renal izquierda (4). También, arterias renales aberrantes y variaciones en el origen y trayecto de la arteria gonadal izquierda, han sido sugeridas como mecanismos de hipertensión de la vena renal izquierda (5,6). Otra teoría ...
7
artículo
Objective: To describe the clinical and urodynamic features of the hypoactive detrusor (DU) in women. Methods: Cross sectional comparative study between two groups of women with lower tract urinary symptoms. Group 1 were patients with Pdet Qmax 30 or with the bladder emptying efficiency (BVE) criteria, and Group 2 were patients without DU. Central tendency measures and proportions were used to report results and parametric tests were performed to compare groups. Results: 155 patients were included, 44 with DU (Group 1) and 111 without DU (Group 2); mean age was 60,8 ± 16,3 and 55,7 ± 13,4 respectively (p=0,0468). Nocturia (p=0,0061) and micturition effort (p=0,000) were the only variables identified in the bivariate analysis who achieved statistical significance. Mean Watts factor (WF) was 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 in Group 1 and 2, respectively (p=0,000), while mean projected isovolumet...
8
artículo
El nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado, es una variante de tumor de Wilms, de presentación muy poco común, es quístico totalmente multilocular con tabicaciones finas que muestran en su interior cúmulos de elementos de blastema o epiteliales en diferenciación. Se manifiesta principalmente en menores de dos años. Se presenta el caso de un varón de 6 meses que desarrolló una tumoración renal derecha. Los hallazgos histopatológicos de la pieza extirpada por nefrectomía fueron: presentación de formaciones quísticas, con septos fibrovasculares que muestran tejido renal primitivo con presencia de túbulos y glomérulos en diferenciación sin efecto de masa. El diagnóstico final fue de nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado. La evolución del paciente fue favorable.
9
artículo
Presentamos el caso de un varón de 52 años de edad que presentaba una lesión ulcerativa en el glande, de 20 años de evolución, habiendo recibido diferentes tipos de tratamiento sin éxito. La lesión presentaba bordes irregulares, consistencia dura y no había dolor. El estudio histopatológico mostró granuloma necrótico, BAAR positivo, sugestivo de TBC.
10
artículo
Objetivo:Evaluar la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de pacientes con prostatitis bacteriana crónica (PBC). Materiales y métodos: Es un estudio de serie de casos prospectivo y analítico realizado en varones con clínica sugerente de PBC y sin tratamiento previo. Se evaluaron variables clínicas, demográficas y de laboratorio. A todos los pacientes se les realizó la prueba de Meares y Stamey y la prueba a la que denominamos Alterna (espermocultivo y 3 urocultivos). Se evaluó la sensibilidad del cultivo de semen. Resultados: De 130 pacientes, solo en 69 se realizaron ambas pruebas. La edad promedio fue de 37.07± 11.16 años. El tiempo promedio de enfermedad antes de acudir a consulta médica fue de 12.5 meses. El síntoma más frecuente fue el dolor testicular bilateral presente en 32 (46.59%)pacientes. El exámen digito rectal de la próstata fue normal e...
11
artículo
Objetivo: Evaluar la eficacia del Examen Digital Rectal (EDR) y del Antígeno Prostático Específico (APE) en la detección del cáncer de próstata. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el período 1977 y 1999. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que acudieron al Servicio de Urología con sintomatología prostática y que cumplieron con los criterios de inclusión. La eficacia de las pruebas diagnósticas se evaluó con la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), además evaluamos la asociación de cada prueba con el grado de diferenciación histológica e infiltración perineural. Resultados: De 112 pacientes solo 80 fueron evaluables. En 46(57.5%) pacientes se confirmó cáncer prostático por estudio histológico de los cuales 38(82.7%) ...
12
artículo
Objetivo: Evaluar la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la función renal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) causada por Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Material y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de series de casos; cuya variable resultado principal fue el delta de creatinina (creatinina post cirugía - creatinina pre-cirugía), los deltas de creatinina negativos se categorizaron como mejoría de la función renal y los deltas de creatinina positivos como deterioro de la función renal. Resultados: De 40 casos, 24 cumplían con los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 67.2 ± 6.8 años. El síntoma más frecuente fue el chorro urinario delgado presentándose en 20 (83.3%) pacientes. Trece(54.17%) pacientes tuvieron una próstata mediana, quienes con los pacientes de próstata grande refirieron con mayo...
13
artículo
Objective: To  report the findings of laparoscopic nephrectomies in patients with malignant, benignant and donor conditions. Methods: A retrospective case series carried-out at Cayetano Heredia Hospital between August 2013 and May 2019. Patients with non-functioning kidneys of any etiology and contra lateral kidney functioning were included. Patients with severe pionephrosis were excluded. Demographic, clinical, body mass index, etiology of the nonfunctioning kidney, conversion rate, laterality, operating time, histopathology of the resected kidneys, complications, need for blood transfusion, hospital stay and clinical evolution. Results: 70 patients were evaluated; in 39 (55.8%) a simple laparoscopy for benign entities was performed; in 23 (32.8%) a radical nephrectomy for cancer was performed and in 8 (11.4%) a laparoscopy was performed for living donors. In 7 patients the laparos...
14
artículo
Introduction: The Integral Health Insurance started a support program to finance renal replacement therapies. Objetive: We present preliminary results of the Pilot Program Renal Transplantation of Cayetano Heredía National Hospital – Public Health. Material and method: Case series of renal transplantation period 2007 to 2009. Results: we performed 32 living-related donor 30 (93.75%), unrelated 1 (3.13%), cadáver 1 (3.13%), 14 (43.75%) men, 18 (56.25%) women, 18 (56.25%) children and 14 (43.75%) adults. The average age was 21.5 ± 12.14 years (9.3 – 65.3), average waiting time on díalysis was 2.04 ± 1.79 (0.3 – 6.36) years. Time of arterial and venous anastomosis, warm ischemia and cold was 32.28 ± 15.52 (15-79) min, 31 ± 9.7 (20 - 60) min, 1.72 ± 1.02 (0.83 – 3.28) min, 2.5 ± 0.56 (1 – 16) hours respectively. Induction therapy it was Antithymocyte Gl...
15
artículo
Introduction: The Integral Health Insurance started a support program to finance renal replacement therapies. Objetive: We present preliminary results of the Pilot Program Renal Transplantation of Cayetano Heredía National Hospital – Public Health. Material and method: Case series of renal transplantation period 2007 to 2009. Results: we performed 32 living-related donor 30 (93.75%), unrelated 1 (3.13%), cadáver 1 (3.13%), 14 (43.75%) men, 18 (56.25%) women, 18 (56.25%) children and 14 (43.75%) adults. The average age was 21.5 ± 12.14 years (9.3 – 65.3), average waiting time on díalysis was 2.04 ± 1.79 (0.3 – 6.36) years. Time of arterial and venous anastomosis, warm ischemia and cold was 32.28 ± 15.52 (15-79) min, 31 ± 9.7 (20 - 60) min, 1.72 ± 1.02 (0.83 – 3.28) min, 2.5 ± 0.56 (1 – 16) hours respectively. Induction therapy it was Antithymocyte Gl...