1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se registran los helmintos intestinales de ocho tiburones pertenecientes a cuatro especies: Carcharhinus plumbeus (Nardo, 1827) (n=1), Galeocerdo cuvier (Péron y LeSueur, 1822) (n=1), Isurus oxyrhinchus Rafinesque, 1810 (n=3) y Squatina dumeril (Lesueur, 1818) (n=3), capturados por la pesca artesanal en Chachalacas, Veracruz, en octubre-noviembre de 2014 y octubre de 2015. Cada intestino se colocó en una bolsa de plástico con formaldehído al 10% y se transportaron al laboratorio. Se determinaron 20 especies pertenecientes a seis órdenes. Se colectaron 619 individuos helmintos, de estos, 615 son cestodos de 18 especies y cuatro nematodos de una especie. Los órdenes Trypanorhyncha y Phyllobothriidea registraron el mayor número de especies con siete y cinco, respectivamente. El número de especies de helmintos por especie de tiburón varió de cuatro en S. dumeril a seis en I. oxyrhi...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
The spiral valve (intestine) of a bull shark Carcharhinus leucas (Valenciennes, 1841) caught by artisanal fisheries at Chachalacas Beach, Veracruz Mexico was examined for helminth parasites. A total of 303 collected cestodes belonging to eight species: Callitetrarhynchus cf. gracilis (Rudolphi, 1819); Cathetocephalus cf. thatcheri Dailey & Overstreet, 1973; Eutetrarhynchidae sp.; Otobothrium sp. 1; Otobothrium sp. 2; Paraorygmatobothrium sp. 1; Paraorygmatobothrium sp. 2 and Phoreiobothrium sp. The bull shark feeds on a wide range of prey mainly bony fish. This is the first record of cestodos in the bull shark off the coast of Veracruz Mexico.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Algunos oasis han sido evaluados y caracterizados sobre la base de ciertos grupos biológicos. Sin embargo, el conocimiento de los helmintos en estos ambientes dulceacuícolas ha sido nulo. Se analizó la diversidad de helmintos de peces de agua dulce en 13 oasis del desierto de Baja California Sur (BCS), México. Se examinaron 472 individuos de nueve especies de peces. Registrándose 24 especies de helmintos en 273 peces (58%); de estos, 176 (64%) estuvieron parasitados con una sola especie y 97 (36%) con dos o más especies. Se registraron diez especies de tremátodos, cinco monogéneos, cuatro céstodos, tres nemátodos y dos acantocéfalos. No se registraron tremátodos adultos. El pez endémico Fundulus lima presentó la mayor riqueza de especies de helmintos en un solo oasis (S= 7). La riqueza de especies de helmintos se correlaciona positivamente con la riqueza de hospederos (r = ...
4
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de suficiencia profesional propone un Plan de Marketing para los servicios gráficos de la empresa Print Mahaka E.I.R.L., como una alternativa de solución al decaimiento de las ventas que viene sucediendo desde el año 2016 a la fecha. Previamente se realizó un diagnóstico de la situación actual de los servicios gráficos lo que permitió identificar las situaciones que favorecieron el decrecimiento de las ventas. El estacamiento de la economía (reducción en inversión pública y privada, paralización de grandes obras de infraestructura, inestabilidad política, impacto del fenómeno del niño costero, decaimiento de la inversión de la industria publicitaria, decrecimiento de las actividades de edición e impresión, COVID-19), esto sumado al mal desempeño del área comercial para minimizar esta situación así como la falta de innovación para ofrecer nuevos...
5
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las mejoras implementadas en la Jefatura Logística, orientadas a optimizar la capacidad operativa para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios durante el año 2022, en el marco de la nueva estrategia de intervención del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT3). El problema identificado fue la insuficiente capacidad operativa de la Jefatura de Logística, lo que dificultaba una respuesta eficiente a los requerimientos del proyecto y afectaba la ejecución de las actividades programadas. Para abordar esta situación, se implementaron diversas mejoras, como la incorporación de especialistas en contrataciones, la optimización de la programación de bienes y servicios de acuerdo con los planes de trabajo, y el fortalecimiento de la coordinación ...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se examinaron 39 válvulas espirales de tiburón puntas negras Carcharhinus limbatus (Müller & Henle, 1839) capturados por la pesca artesanal en la localidad de Playa Chachalacas, Veracruz. Se encontró un total de 7029 helmintos, de los cuales el 99% pertenecieron a los cestodos y 1% a los nematodos. Cada helminto colectado fue procesado mediante las técnicas específicas para cada grupo. Registramos 21 especies de helmintos, de las cuales 20 fueron céstodos y una de nemátodo. Los céstodos Paraorygmatobothrium cf sinuspersicense (Malek, Caira & Haseli, 2010) y Nybelinia sp. 1 (Poche, 1926), presentaron los mayores valores de prevalencia e intensidad promedio de infección. Se registra a C. limbatus como nuevo hospedero para P. cf sinuspersicense; Anthobothrium laciniatum (Linton, 1890); Rhinebothrium sp. (Linton, 1889); Thysanocephalum thysanocephalum (Linton, 1899); Cathetocephalu...
7
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se planteó como objetivo general determinar qué políticas de estado deben plantearse para la prevención de la delincuencia juvenil en Lima Metropolitana, 2023. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación básica, nivel descriptivo, diseño fenomenológico; asimismo, la población se encuentra integrada por abogados de la ciudad de Lima Metropolitana, compuesta con una muestra de 10 abogados. La técnica e instrumento aplicado correspondió a ser la entrevista y guía de entrevista. De los resultados descriptivos obtenidos con la realización de la guía de entrevista se pudo extraer que, las políticas de estado para la prevención de la delincuencia juvenil suelen incluir estrategias multidisciplinarias que abarcan aspectos como la educación, el apoyo social, la justicia juvenil y la participación comunitaria. Empero, estas no se encuentran ap...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El peto Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829) es un pez de hábitos oceanódromos, con una ruta migratoria extensa, desde el Sur de Canadá hasta São Paulo, Brasil. En México son escasos los estudios parasitológicos de esta especie, que en el estado de Veracruz es de gran importancia económica entre los meses de mayo a septiembre. El objetivo fue determinar la composición de especies de parásitos metazoos en las branquias de S. cavalla, en la localidad de Chachalacas, Veracruz. Se colectaron 34 branquias entre mayo y julio, obtenidas de las capturas por pesca artesanal. Las branquias se conservaron en formaldehido al 10% y se revisaron para la extracción de los parásitos. En total se obtuvieron 488 individuos, pertenecientes a tres especies de monogéneos (83,2%), cuatro de trematodos (8,4%), dos de copépodos (6,1%) y una de nematodo (2,3%). Los monogéneos presentaron los parám...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El huachinango Lutjanus campechanus (Poey, 1968) es un pez de gran importancia comercial, debido a su abundancia y alto número de captura, generando altos ingresos para los pescadores. Su importancia implica el estudio de su helminto fauna, la cual utiliza al huachinango como parte de su ciclo de vida. En la localidad de Chachalacas, Veracruz, se colectaron las vísceras (estómago, intestino y mesenterio) de 22 ejemplares de huachinangos y se colocaron en bolsas de plástico con formol neutralizado al 10% con su etiqueta correspondiente y los siguientes datos: número de hospedero, localidad y fecha del muestreo. En laboratorio, las muestras se examinaron con ayuda de un microscopio estereoscópico para la colecta de helmintos. La determinación taxonómica se realizó a través de las técnicas utilizadas en parasitología. Para caracterizar la infección se aplicaron los parámetros ...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La raya del sur Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) se distribuye desde los Estados Unidos hasta Brasil, pasando por el Golfo de México. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces óseos, su amplia distribución se puede denotar en su helmintofauna. Por lo tanto, el estudio de sus parásitos resulta muy útil para obtener información ecológica, patrones de migración y biología de su hospedero. Se determinó la composición de especies de helmintos parásitos de H. americanus en Chachalacas, Veracruz. Se examinaron 27 intestinos y se aplicó la técnica parasitológica de acuerdo con el grupo de parásitos encontrados. Se calcularon los parámetros ecológicos de prevalencia, abundancia e intensidad media de infección. Obteniendo 2154 cestodos pertenecientes a 10 especies y 14 nematodos correspondientes a dos especies. El 66,6% de los hospederos fueron parasitados po...
11
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente proyecto consiste en elaboración y distribución de jugo de pitahaya con piña, siendo un plan de negocio para lanzar al mercado una bebida natural lista para tomar. El fruto de pitahaya está logrando un alto posicionamiento a nivel mundial, cada vez existen más frutas novedosas que se combinan con otras, en nuestro caso buscamos la combinación perfecta con la piña. Dragón Fruit, es un producto rico en vitaminas y proteínas, las mismas que aportan diferentes beneficios para el organismo. La estructura de nuestro proyecto abarca un informe general de nuestra empresa, donde se describirán las características y beneficios que brinda nuestro producto, además presentaremos la oportunidad de negocio, así como la estrategia genérica que emplearemos para ganar una cuota de mercado.
12
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo identificar, analizar y mejorar los principales procesos del servicio integral de sepelio en la empresa Servicios Funerarios Campo Fe SAC, para afrontar la creciente demanda por el Covid-19, con el fin de identificar y reducir las actividades que no generan valor al proceso, así como de optimizar todas aquellas actividades que sí generan valor, reduciendo desperdicios y logrando un proceso más esbelto, ganando mayor competitividad y reduciendo costos. El trabajo está compuesto por cinco capítulos: en el primer capítulo se desarrolla el estado del arte, marco teórico, casos de éxito y normatividad; en el segundo capítulo se procede a describir la situación actual de la empresa mediante el diagnóstico; en el tercer capítulo se expone la propuesta de mejora de los procesos; en el cuarto capítulo se muestra el i...