HELMINTOS PARÁSITOS INTESTINALES DE LA RAYA HYPANUS AMERICANUS (HILDEBRAND & SCHROEDER, 1928) EN CHACHALACAS, VERACRUZ, MÉXICO

Descripción del Articulo

La raya del sur Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) se distribuye desde los Estados Unidos hasta Brasil, pasando por el Golfo de México. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces óseos, su amplia distribución se puede denotar en su helmintofauna. Por lo tanto, el estudio de sus p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pozos-Carré, Daniel Augusto, Uscanga-Alvarado, Diana Helena, Mendoza-Chacón, Citlalli Oyuki, Méndez, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/615
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cestoda
Golfo de México
Helmintofauna
Nematoda
Descripción
Sumario:La raya del sur Hypanus americanus (Hildebrand & Schroeder, 1928) se distribuye desde los Estados Unidos hasta Brasil, pasando por el Golfo de México. Se alimenta de moluscos, crustáceos y peces óseos, su amplia distribución se puede denotar en su helmintofauna. Por lo tanto, el estudio de sus parásitos resulta muy útil para obtener información ecológica, patrones de migración y biología de su hospedero. Se determinó la composición de especies de helmintos parásitos de H. americanus en Chachalacas, Veracruz. Se examinaron 27 intestinos y se aplicó la técnica parasitológica de acuerdo con el grupo de parásitos encontrados. Se calcularon los parámetros ecológicos de prevalencia, abundancia e intensidad media de infección. Obteniendo 2154 cestodos pertenecientes a 10 especies y 14 nematodos correspondientes a dos especies. El 66,6% de los hospederos fueron parasitados por el cestodo Pterobothrium sp. con una intensidad media de 14,8±16,7, seguida de Acanthobothrium sp. con una prevalencia de 62,9% y una intensidad media de infección de 44±46,2. Los helmintos de la raya H. americanus están siendo evaluados para aumentar el conocimiento sobre estos y poder compararlos con especies de hospederos cercanos. La identificación de los parásitos de cada región puede servir como indicadores biológicos, debido a que nos permite comprender mejor las interacciones parásito-hospedero a una escala geográfica mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).