Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'López Villanes, Noam', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El artículo aborda el fenómeno del narcotráfico en el Perú a la luz de conceptos como los de cadena de valor y redes difusas. La cadena se descompone en cada uno de sus eslabones con el fin de identificar variables medibles que nos puedan dar cuenta de su extensión y densidad. Para ello, se recurre a un análisis estadístico geoespacial en el que se utiliza una base de datos especialmente preparada para el presente estudio a nivel distrital para el año 2010. Haciendo uso de este instrumento se pretende dar cuenta de un marco analítico, tanto teórico como metodológico, que permita medir la concentración de la presencia de actividades de la cadena del tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el VRAE. Proponemos que tal aproximación puede ser utilizada como herramienta para un diseño inteligente y focalizado de las políticas de intervención en materia de lucha con...
2
3
artículo
El presente artículo es una propuesta de metodología para tratar el concepto de receptividad dentro de la teoría de la calidad de la democracia. Una recurrente práctica a la hora de su tratamiento metodológico se apoya en percepciones y sin comparaciones en el tiempo, lo que reduce su alcance connotativo. Se plantea por tanto, a partir de una previa discusión teórica, una mirada más abarcadora y realista dada su importancia comparada con otros componentes que forman parte del corpus teórico de la calidad de la democracia. El artículo comienza situando el debate actual en ciencia política y culmina con indicadores de receptividad democrática.
4
artículo
El artículo aborda el fenómeno del narcotráfico en el Perú a la luz de conceptos como los de cadena de valor y redes difusas. La cadena se descompone en cada uno de sus eslabones con el fin de identificar variables medibles que nos puedan dar cuenta de su extensión y densidad. Para ello, se recurre a un análisis estadístico geoespacial en el que se utiliza una base de datos especialmente preparada para el presente estudio a nivel distrital para el año 2010. Haciendo uso de este instrumento se pretende dar cuenta de un marco analítico, tanto teórico como metodológico, que permita medir la concentración de la presencia de actividades de la cadena del tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el VRAE. Proponemos que tal aproximación puede ser utilizada como herramienta para un diseño inteligente y focalizado de las políticas de intervención en materia de lucha con...
5
artículo
No description
6
artículo
Buscamos responder a la pregunta sobre cómo funciona el método de elección de “delegados penitenciarios” en Lurigancho, el penal más antiguo de Perú. Nos interesa explicar aquellas prácticas que en espacios como este emergen en clave de democracia procedimental y que no son solo coyunturales o atípicas. La investigación explora las interacciones políticas y formas de representación y aporta así evidencia actual sobre su funcionamiento interno. Los resultados muestran que la reforma electoral penitenciaria agenciada por los propios internos favorece la fiscalización interna y ha permitido disminuir la violencia existente en años anteriores.
7
8
artículo
El presente artículo es una propuesta de metodología para tratar el concepto de receptividad dentro de la teoría de la calidad de la democracia. Una recurrente práctica a la hora de su tratamiento metodológico se apoya en percepciones y sin comparaciones en el tiempo, lo que reduce su alcance connotativo. Se plantea por tanto, a partir de una previa discusión teórica, una mirada más abarcadora y realista dada su importancia comparada con otros componentes que forman parte del corpus teórico de la calidad de la democracia. El artículo comienza situando el debate actual en ciencia política y culmina con indicadores de receptividad democrática.
9
artículo
El presente artículo es una propuesta de metodología para tratar el concepto de receptividad dentro de la teoría de la calidad de la democracia. Una recurrente práctica a la hora de su tratamiento metodológico se apoya en percepciones y sin comparaciones en el tiempo, lo que reduce su alcance connotativo. Se plantea por tanto, a partir de una previa discusión teórica, una mirada más abarcadora y realista dada su importancia comparada con otros componentes que forman parte del corpus teórico de la calidad de la democracia. El artículo comienza situando el debate actual en ciencia política y culmina con indicadores de receptividad democrática.
10
artículo
El artículo aborda el fenómeno del narcotráfico en el Perú a la luz de conceptos como los de cadena de valor y redes difusas. La cadena se descompone en cada uno de sus eslabones con el fin de identificar variables medibles que nos puedan dar cuenta de su extensión y densidad. Para ello, se recurre a un análisis estadístico geoespacial en el que se utiliza una base de datos especialmente preparada para el presente estudio a nivel distrital para el año 2010. Haciendo uso de este instrumento se pretende dar cuenta de un marco analítico, tanto teórico como metodológico, que permita medir la concentración de la presencia de actividades de la cadena del tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el VRAE. Proponemos que tal aproximación puede ser utilizada como herramienta para un diseño inteligente y focalizado de las políticas de intervención en materia de lucha con...
11
artículo
No description
12
informe técnico
Descripción: La ciencia política hace uso de metodologías avaladas por las ciencias sociales con el propósito de llevar a cabo investigaciones sobre fenómenos políticos de nuestro mundo social. Desde la metodología cuantitativa de investigación, la estadística se presenta como una ciencia de datos que te permitirá formar una comprensión más certera de la realidad. Así, el curso de estadística aplicada reviste importancia en la carrera de Ciencias Políticas pues nos ofrece una caja de herramientas para responder preguntas de investigación sobre fenómenos políticos, sociales y económicos. En tal sentido, es un medio para generar nuevos conocimientos en el marco de diseños de investigación científica en la disciplina. Su uso se ha vuelto más relevante y frecuente con la aparición de la estadística computacional o los paquetes estadísticos para el análisis de grand...
13
informe técnico
Descripción: La ciencia política hace uso de metodologías avaladas por las ciencias sociales con el propósito de llevar a cabo investigaciones sobre fenómenos políticos de nuestro mundo social. La investigación requiere tanto del entrenamiento en el diseño de investigación, como en la selección de herramientas de recojo de información. Para ello la construcción de métodos de investigación, sistematización y análisis resultan fundamentales. En tal sentido, es de utilidad tomar conocimiento de las metodologías existentes: cualitativa y cuantitativa. Ello comprende aprender las diferentes técnicas presentes en ambas metodologías, las cuales van a potenciar las habilidades profesionales de un politólogo según sea su área de concentración. Propósito: El curso parte por presentar al estudiante nociones básicas sobre lo que implica hacer investigación científica. Segu...
14
informe técnico
Descripción: La ciencia política hace uso de metodologías avaladas por las ciencias sociales con el propósito de llevar a cabo investigaciones sobre fenómenos políticos de nuestro mundo social. Desde la metodología cuantitativa de investigación, la estadística se presenta como una ciencia de datos que te permitirá formar una comprensión más certera de la realidad. Así, el curso de estadística aplicada reviste importancia en la carrera de Ciencias Políticas pues nos ofrece una caja de herramientas para responder preguntas de investigación sobre fenómenos políticos, sociales y económicos. En tal sentido, es un medio para generar nuevos conocimientos en el marco de diseños de investigación científica en la disciplina. Su uso se ha vuelto más relevante y frecuente con la aparición de la estadística computacional o los paquetes estadísticos para el análisis de grand...
15
artículo
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar,...
16
artículo
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar,...
17
artículo
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar,...
18
informe técnico
Descripción: el curso de Politometría reviste importancia en la carrera de Ciencias Políticas pues nos ofrece una caja de herramientas para responder preguntas de investigación sobre fenómenos políticos, sociales y económicos. El estudiante profundizará en el estudio de las siguientes técnicas estadísticas multivariadas. Diseños muestrales: selección del tamaño y tipos de muestras probabilísticas. Análisis de varianza (ANOVA) de una vía y dos vías de clasificación con contrastes post hoc y ad hoc. Análisis de medidas repetidas con factores intra-sujetos e inter-sujetos. Modelos transversales de regresión lineal, no lineal, logística, y modelos lineales generalizados para diferentes tipos de distribución de la variable de respuesta. Creación de indicadores complejos a través de técnicas de reducción de dimensiones en sus versiones exploratorias. Creación de perf...
19
artículo
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.
20
artículo
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.