1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los medios de comunicación masiva han sido señalados en la literatura académica como poderes facticos, con la capacidad de influir en la opinión pública. El rol que juegan en las campañas electorales, así como otros fenómenos políticos, han ido ganando peso con el desarrollo de una política cada vez más mediatizada. Sin embargo, los mecanismos a través de los cuales los medios ejercen esta influencia, así como los diferentes factores que pueden empujarlos a asumir una determinada posición o discurso, siguen siendo un área por explorar. El objeto de estudio en esta tesis es el discurso frente al proceso electoral de revocatoria de autoridades en Lima Metropolitana del 2013 de dos diarios de formato similar y una cercana afinidad ideológica, pero de diferentes empresas y con discursos que expresan una medida muy diferente de sesgo. Se propone asumir a las empresas mediátic...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los medios de comunicación masiva han sido señalados en la literatura académica como poderes facticos, con la capacidad de influir en la opinión pública. El rol que juegan en las campañas electorales, así como otros fenómenos políticos, han ido ganando peso con el desarrollo de una política cada vez más mediatizada. Sin embargo, los mecanismos a través de los cuales los medios ejercen esta influencia, así como los diferentes factores que pueden empujarlos a asumir una determinada posición o discurso, siguen siendo un área por explorar. El objeto de estudio en esta tesis es el discurso frente al proceso electoral de revocatoria de autoridades en Lima Metropolitana del 2013 de dos diarios de formato similar y una cercana afinidad ideológica, pero de diferentes empresas y con discursos que expresan una medida muy diferente de sesgo. Se propone asumir a las empresas mediátic...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda los cambios y continuidades en el balance de poder de la región sudamericana de las últimas décadas con el fin de entender los riesgos potenciales que ha enfrentado la seguridad del hemisferio sur desde inicios del siglo XXI. Luego de experimentar un largo proceso de integración regional lleno de iniciativas multilaterales de relativo éxito, América del Sur entró al año dos mil con una nueva configuración en las coaliciones regionales, que se tradujo en una intensa lucha entre liderazgos, que en algunos casos se presentaban hostiles entre sí. Este escenario llamó la atención de la comunidad académica y diplomática, ya que surgieron posibilidades de conflictos bilaterales aparentemente proclives a escalar hacia la violencia. No obstante, los últimos años han sido el reflejo de una nueva realidad que parece indicar que los temores de la ...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda los cambios y continuidades en el balance de poder de la región sudamericana de las últimas décadas con el fin de entender los riesgos potenciales que ha enfrentado la seguridad del hemisferio sur desde inicios del siglo XXI. Luego de experimentar un largo proceso de integración regional lleno de iniciativas multilaterales de relativo éxito, América del Sur entró al año dos mil con una nueva configuración en las coaliciones regionales, que se tradujo en una intensa lucha entre liderazgos, que en algunos casos se presentaban hostiles entre sí. Este escenario llamó la atención de la comunidad académica y diplomática, ya que surgieron posibilidades de conflictos bilaterales aparentemente proclives a escalar hacia la violencia. No obstante, los últimos años han sido el reflejo de una nueva realidad que parece indicar que los temores de la ...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente artículo aborda los cambios y continuidades en el balance de poder de la región sudamericana de las últimas décadas con el fin de entender los riesgos potenciales que ha enfrentado la seguridad del hemisferio sur desde inicios del siglo XXI. Luego de experimentar un largo proceso de integración regional lleno de iniciativas multilaterales de relativo éxito, América del Sur entró al año dos mil con una nueva configuración en las coaliciones regionales, que se tradujo en una intensa lucha entre liderazgos, que en algunos casos se presentaban hostiles entre sí. Este escenario llamó la atención de la comunidad académica y diplomática, ya que surgieron posibilidades de conflictos bilaterales aparentemente proclives a escalar hacia la violencia. No obstante, los últimos años han sido el reflejo de una nueva realidad que parece indicar que los temores de la ...
6
artículo
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.
7
artículo
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.
8
artículo
La vigilancia de la función pública y/o la defensa de intereses propios porparte de los medios de comunicación y la búsqueda de legitimidad a sus proyectos políticos por parte de los gobiernos de los países andinos, genera una recurrente tensión en la convivencia de estos dos actores, ya sea en un marco de regímenes autoritarios o democráticos. El presente artículo busca revisar dicha situación entre los gobiernos de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela) y los medios de comunicación propios de cada país, así como exponer las estrategias utilizadas por estos gobiernos de origen democrático en aras de ganar control sobre los medios de comunicación.