Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'López Alfonsín, Marcelo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En el presente trabajo se analiza en forma pormenorizada el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas, teniendo principalmente en consideración las disposiciones contenidas en las antiguas leyes de áreas protegidas y el espíritu que se tuvo en miras al sancionar la Ley N° 22.351.A tal fin, se entiende imprescindible hacer hincapié en los dispositivos legales referidos a las tres categorías de protección que establece la citada norma: parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, las que, a su vez, deberán ser aggiornadas con las categorías que fueron creadas mediante decretos; tal es el caso de las reservas naturales estrictas, las reservas naturales silvestres y las reservas naturales educativas.También se torna relevante desarrollar el funcionamiento y estructura de la autoridad de aplicación, es decir, la Administración de Parq...
2
artículo
Este artículo pretende analizar las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Durand y Ugarte vs. Perú a la luz de los estándares interamericanos en materia de independencia judicial y división de poderes con el objetivo de reflexionar sobre la situación de Perú ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
3
artículo
El derecho a la alimentación fue avanzando en su reconocimiento en el derecho internacional y ha coadyuvado a que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria. Su estrecha relación con la dignidad humana lo vincula también con el concepto de desarrollo sustentable, el valor “solidaridad” y el desarrollo humano. La CSJN argentina no ha fijado una posición al respecto, si bien ha brindado protección especial a los pueblos indígenas.
4
artículo
La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de especies. La UICN utiliza categorías y criterios preestablecidos que tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. Para hacer frente a este dramático escenario, la mejor estrategia es la preservación del medio natural, pero cuando ello no es posible existen otras propuestas como lo dispuesto en la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) de Estados Unidos y los mecanismos de incentivo y los centros de reproducción en cautividad y las biotecnologías reproductivas. Todos estos procesos están sujetos a tediosos escollos burocráticos que dificultan el éxito de los programas. Al analizar el caso del huemul, en tanto monumento natural argentino, consideramos que el futuro de la recuperación y conservación se encuentra e...
6
artículo
El trabajo analiza los distintos institutos que forman parte de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996. Ésta fue sancionada en ejercicio del poder constituyente originario por una Convención ad hoc que deliberó como consecuencia del nuevo estatus jurídico-político de la Ciudad otorgado por la reforma constitucional nacional argentina de 1994, con la particularidad que su autonomía debe convivir con la condición de Buenos Aires como capital de la República. Se analizan los derechos fundamentales reconocidos y las políticas especiales que en la materia debe seguir el Estado porteño. También el juego institucional entre los distintos poderes –ejecutivo, legislativo y judicial- y los órganos de control, en el marco de un Estado Constitucional de Derecho. Por último, se realiza un balance de la autonomía porteña, que en opinión del autor es una asign...
7
artículo
La promoción de la democracia ha sido una de las principales misiones del sistema interamericano de derechos humanos. En este sentido, la adopción de la Carta Democrática Interamericana constituye un hito a razón de que representa la síntesis de una serie de mecanismos jurídicos y diplo¬máticos que los Estados miembros fueron desarrollando y proporciona una herramienta valiosa para la defensa colectiva del sistema democrático. Sin embargo, en la actualidad uno de los desafíos de los sistemas regionales es el populismo autoritario que socava la esencia institucional y la calidad de la democracia. Es posible observar que, hasta el momento, las respuestas de la OEA ante situaciones de amenaza del orden constitucional han sido firmes, pero han fallado en reaccionar cuando los presidentes han utilizado los mecanismos democráticos formales para concentrar el poder.
8
artículo
Este caso emblemático es tomado no solo por la doctrina argentina sino ha recibido una calurosa recepción en la jurisprudencia de los tribunales inferiores y en otras cortes constitucionales tanto de la región como europeas. A más de 25 años y confrontado el mismo con la Opinión Consultiva N° 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se analiza la eventual responsabilidad internacional del Estado argentino por violación a este nuevo derecho humano al ambiente sano ya receptado en el corpus iuris interamericano.
9
artículo
El autor de este artículo busca mostrar el largo camino jurídico que Argentina ha debido recorrer para evitar que la impunidad por los crímenes de violación de derechos humanos y genocidio cometidos por gobiernos militares prevalezca gracias a recursos como la Ley de Autoamnistía, conocida también como de Pacificación Nacional, finalmente derogada por el presidente Raúl Alfonsín en diciembre de 1983.Palabras clave: derechos humanos, amnistía, perdón.
10
artículo
En el presente trabajo nos proponemos reseñar el marco constitucional que ampara la libertad de información en la Argentina, para con posterioridad adentrarnos en la decisión de la Corte Suprema a favor de la constitucionalidad de la ley de medios. Para ello, preliminarmente entendemos necesario realizar algunas consideraciones acerca de los puntos que han generado mayor debate en la sanción de la mencionada legislación. Por último, se desarrollarán los términos en los que se presenta esta cuestión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a fin de poder determinar si el Tribunal argentino se ha pronunciado en el mismo sentido.
11
artículo
Se pretende abordar el tema de la responsabilidad por daño ambiental desde una visión innovadora, desde una mirada de la obligación constitucional de recomponer el ambiente. Solamente luego de establecer las bases, alcance y finalidad desde la perspectiva constitucional se estará en condiciones de abordar la cuestión ambiental en el nuevo Código Civil, atendiendo el marco competencial que se establece en el sistema federal argentino, en donde conviven normas de fondo con normas procesales y las leyes especiales de presupuestos mínimos de protección ambiental.
12
artículo
La reforma constitucional de 1994 disparó importantes consecuencias en el sistema político argentino. En trabajos anteriores analizamos su proceso de gestación, los objetivos que la guiaron y su cumplimiento en la práctica político-institucional. Concluimos que la puesta en práctica de la reforma, por medio de la legislación reglamentaria y la práctica política, supone una contrarreforma al espíritu constituyente. Evaluaremos el funcionamiento del Jefe de Gabinete de Ministros y los Decretos de Necesidad y Urgencia. Expondremos cómo la Reforma, que incluye mecanismos del semipresidencialismo y fuertes controles al Poder Ejecutivo, fue utilizada políticamente para la reglamentación de un hiperpresidencialismo.
13
artículo
El margen de apreciación nacional es una pauta hermenéutica nacida en el Sistema Europeo que profiere a los Estados un margen de deferencia para que interpreten las normas convencionales, atendiendo al contacto más directo que las autoridades nacionales tienen con la sociedad civil. Ello tiene particular aplicación en los casos que involucran derechos económicos, sociales y culturales. Los alcances de esta teoría han trascendido las fronteras hasta ser receptados por el Sistema Interamericano y Argentina, en particular. Las diferencias contextuales permiten realizar una comparación que muestran al Sistema Interamericano en una posición más retrasada respecto a su par europeo. En el caso argentino, se ha reconocido la teoría, pero no ha alcanzado un fructífero desarrollo.