1
artículo
Publicado 2019
Enlace

El derecho a la consulta previa, libre e informada implica que cada vez que se pretenda adoptar medidas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas, el Estado debe consultarlos mediante procedimientos culturalmente adecuados que respeten sus instituciones representativas. En el caso Saramaka vs. Surinam se han delineado los estándares mínimos de protección, y la Corte Constitucional colombiana los ha hecho propios. En líneas generales, Colombia respeta la progresividad de los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, pero aún existen manifesta-ciones regresivas que atentan contra la implementación y exigibilidad del derecho fundamental a la consulta.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El principio de no discriminación no contaba con una definición estricta en el sistema interamericano, por lo cual establecer si la orientación sexual podía ser considerada un motivo prohibido de discriminación resultaba complejo. A partir del fallo Atala Riffo y niñas vs. Chile, la Corte Interamericana entendió que esta categoría quedaba incluida dentro de la expresión “cualquier otra condición social”, por lo cual se encontraba protegida por la Convención Americana y quedaba vedado todo tipo de trato discriminatorio ilegítimo. Para así entender realizó un estudio de la normativa y jurisprudencia de los sistemas universal y europeo. Luego de esta sentencia, se produjeron novedades normativas, e incluso la creación de la Relatoría LGBTI.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de especies. La UICN utiliza categorías y criterios preestablecidos que tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. Para hacer frente a este dramático escenario, la mejor estrategia es la preservación del medio natural, pero cuando ello no es posible existen otras propuestas como lo dispuesto en la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) de Estados Unidos y los mecanismos de incentivo y los centros de reproducción en cautividad y las biotecnologías reproductivas. Todos estos procesos están sujetos a tediosos escollos burocráticos que dificultan el éxito de los programas. Al analizar el caso del huemul, en tanto monumento natural argentino, consideramos que el futuro de la recuperación y conservación se encuentra e...