Las especies en peligro de extinción y los mecanismos para la recuperación y conservación de la biodiversidad: un estudio sobre la viabilidad de los mecanismos y las trabas burocráticas

Descripción del Articulo

La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de especies. La UICN utiliza categorías y criterios preestablecidos que tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. Para hacer frente a este dramá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Alfonsín, Marcelo, Sol Bucetto, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1680
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1680
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de especies. La UICN utiliza categorías y criterios preestablecidos que tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. Para hacer frente a este dramático escenario, la mejor estrategia es la preservación del medio natural, pero cuando ello no es posible existen otras propuestas como lo dispuesto en la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) de Estados Unidos y los mecanismos de incentivo y los centros de reproducción en cautividad y las biotecnologías reproductivas. Todos estos procesos están sujetos a tediosos escollos burocráticos que dificultan el éxito de los programas. Al analizar el caso del huemul, en tanto monumento natural argentino, consideramos que el futuro de la recuperación y conservación se encuentra en los centros de reproducción en cautiverio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).